Show simple item record

dc.contributor.advisorCatacora Mamani, Walter
dc.contributor.authorCentellas Soto, Henry Alexander
dc.date.accessioned2019-11-06T17:16:25Z
dc.date.available2019-11-06T17:16:25Z
dc.date.issued2018-12-04
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11954
dc.description.abstractEl problema surgió en mérito a evaluar el uso de la prueba indiciaria por parte del Ministerio Público, el mismo que constituye como su último recurso para destruir la presunción de inocencia, por no contar con prueba directa, así como se ha advertido la ausencia del estudio a fondo de la presunción de inocencia que goza el imputado, llegando solamente a reproducir de manera automática lo que señala la Ley por parte del Juzgador, procediendo a analizar los siguientes expedientes: Expediente 00560-2014-42-2101-JR-PE-02 (imputados: Danny Francisco Mamani Apaza y Raúl Maquera Humpiri), expediente 02528-2015-71-2101-JR-PE-01 (imputado: Rosa María Macedo Luque, Eloy Ernesto Flores Llanque). De igual forma se ha procedido a examinar el Acuerdo Plenario Nro.02-2005/CJ-116 (30-09-2005), referido a la virtualidad procesal para enervar la presunción de inocencia del imputado, recaída en los siguientes expedientes: Expediente 01515-2014-2-2101-JR-PE-01 (imputado: Román Abelardo Arohuanca Aguilar), expediente 01456-2014-81-2101-JR-PE-01 (imputados: Hilda Mary Condori Humpiri, Michael Wilber Ccung Puma, Iván Condori Humpiri, Irma Humpiri Morales), expediente 01007-2016-37-2101-JR-PE-02 (imputado: Luis Fabio Ponce Fuentes), expediente 00722-2016-32-2101-JR-PE-02 (imputado: Salvador Teodoro Vargas Silva), expediente 00922-2016-0-2101-JP-PE-03 (imputado: Juan Mamani Condori). El problema, es que no todas las conductas son antijurídicas, como objetivo general es analizar los fundamentos jurídicos respecto a la prueba indiciaria en las sentencias emitidas, como objetivos específicos es examinar el Acuerdo Plenario Nro.02-2005/CJ-116 (30-09-2005), referido a la virtualidad procesal para enervar la presunción de inocencia del imputado en las sentencias emitidas, fundamentar la presunción de inocencia que goza el imputado con la motivación de resoluciones judiciales, comparar la legislación Peruana con la legislación Española respecto al uso de la prueba indiciaria, construir la prueba indiciaria en las sentencias emitidas para destruir la presunción de inocencia, en el presente caso, se trata de una investigación de tipo explicativa y comparativa que pertenece a la investigación con el enfoque cualitativo, concretamente al diseño no experimental, llegándose de esta forma al análisis de la investigación con la discusión y aporte del tesista.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectDerecho penal y constitucionales_PE
dc.subjectPrueba indiciariaes_PE
dc.subjectJurídico comparadoes_PE
dc.titlePrueba indiciaria como último recurso del Ministerio Público para destruir la presunción de inocencia desde el enfoque doctrinario penal constitucionales_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameMagíster Scientiae en Derecho con mención en Derecho Constitucional y Derechos Humanoses_PE
thesis.degree.disciplineDerechoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.levelMaestríaes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess