Show simple item record

dc.contributor.advisorPerez Capa, Moiseses_PE
dc.contributor.authorPuma Curasi, Yelitza Luisaes_PE
dc.date.accessioned2020-01-17T18:17:47Z
dc.date.available2020-01-17T18:17:47Z
dc.date.issued2019-12-27
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13296
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación “Identificación Y Valoración De Riesgo Ambiental De La Contaminación Por Aguas Subterráneas En El Rio Llallimayo-Distrito De Ocuviri-Lampa”, describió la situación ambiental actual del área de influencia del proyecto, para la identificación y valoración de riesgos ambientales, como consecuencia de la contaminación del rio Llallimayo por aguas residuales mineras, tuvo objetivo primordial valorar el grado de riesgo ambiental producido por la contaminación de aguas residuales mineras en el rio Llallimayo aplicando el análisis matricial Causa – Efecto (Matriz de Leopold). La metodología seguida para realizar la identificación evaluación de los riesgos ambientales fue: Identificación de los riesgos ambientales potenciales, evaluación de los principales impactos riesgos potenciales. Finalmente, se determinó los parámetros fisicoquímicos y se comparó con Estándares de Calidad Ambiental para interpretar la magnitud e importancia del Riesgo Ambiental de la contaminación por aguas residuales mineras sobre los componentes ambientales. De los parámetros fisicoquímicos del agua los resultados son: la variación del pH a lo largo del rio Llallimayo fluctúan entre el valor mínimo 5,80 y máximo 6,90, en los puntos de muestreo P1 y P3; la variación de la conductividad a lo largo del rio Llallimayo fluctúan entre el valor mínimo 362,79 µs/cm y máximo 590,16 µs/cm, en los puntos de muestreo P3 y P1; de la variación de los sólidos totales suspendidos a lo largo del rio Llallimayo fluctúan entre el valor mínimo 290,77 mg/L y máximo 611,45 mg/L, en los puntos de muestreo P3 y P1. La prueba con lechada de cal de 2,5 ml es la más óptima ya que con esta dosificación se llega a la neutralización óptima de la solución, además que en comparación con las dosificaciones no hay considerables variaciones en el tiempo de sedimentación. A dosificaciones menores a 2,5 ml de lechada de cal como las que se llevaron a cabo (2 y 1,5 ml), la formación de flóculos son muy lenta casi imperceptibles los cuales también aumentan el tiempo de sedimentación. Concluye que las aguas residuales mineras generan riesgo ambiental con posibles consecuencias negativas en la biota y el hombre en el distrito de LLalli.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectTecnología Ambiental y Recursos Ambientaleses_PE
dc.subjectEvaluación Ambientales_PE
dc.subjectTecnología Ambientales y Recursos Naturaleses_PE
dc.titleIdentificación y valoración de riesgo ambiental de la contaminación por aguas subterráneas ácidas en el Rio Llallimayo - distrito de Ocuviri - Lampaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Químicoes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Químicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Químicaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline531026es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess