Show simple item record

dc.contributor.advisorMaquera Gil, Julio Albertoes_PE
dc.contributor.authorZapana Yanarico, Roloes_PE
dc.date.accessioned2020-09-30T21:15:15Z
dc.date.available2020-09-30T21:15:15Z
dc.date.issued2020-10-05
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13944
dc.description.abstractLuego del primer descubrimiento de litio en el Perú por el Proyecto Falchani, ubicado en la meseta Macusani de la región Puno, se generó la interrogativa si era posible la extracción de litio alojado en rocas de tobas volcánicas y surge la necesidad de buscar algunas rutas de procesamiento metalúrgico para evaluar las solubilidades de litio en una etapa de lixiviación, entonces se planteó un estudio de investigación experimental con el objetivo de encontrar algunos métodos de lixiviación que logre altas extracciones de litio y evaluar el comportamiento metalúrgico, para tal caso, se ha desarrollado un programa de lixiviación con diversas baterías de pruebas metalúrgicas a partir de una muestra general con una ley de cabeza en litio de 3171 g/t equivalente a 0.68 % de Li2O. En el presente estudio, los métodos propuestos fueron: yeso y caliza, intercambio iónico con sulfato de sodio, lixiviación directa con ácido clorhídrico y lixiviación directa con ácido sulfúrico, del cual los resultados experimentales revelan que el método de lixiviación directa con ácido clorhídrico o sulfúrico fueron los métodos más eficientes para lograr altas extracciones de litio alrededor del 90 %, además de los subproductos como cesio y rubidio con extracciones por encima del 80 % y alrededor del 70 % respectivamente, por el contrario, el método de yeso y caliza respondió con extracciones muy bajas para los metales alcalinos, específicamente para litio la extracción no supera el 3 % , siendo éste método no apto para el tratamiento metalúrgico de las tobas litíferas, por otra parte, el método de intercambio iónico con sulfato de sodio logró extracciones considerables de litio hasta un 75 %, pero con bajas extracciones de cesio y rubidio por debajo del 12 % y 6 % respectivamente, sin embargo, la ventaja de éste método se presenta por los bajos contenidos de impurezas en la solución preñada de lixiviación (PLS). En ese contexto, se concluye que el litio de Falchani presenta algunas alternativas de procesamiento metalúrgico con buenas extracciones de litio que favorecen al desarrollo del Proyecto Falchani.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectLitioes_PE
dc.subjectLixiviaciónes_PE
dc.subjectMacusanies_PE
dc.subjectFalchanies_PE
dc.titleExtracción de litio por diferentes métodos de lixiviación en tobas volcánicas del depósito Falchani de Macusani – región Puno, 2018es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Metalurgistaes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Metalúrgicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Geológica y Metalúrgicaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline713026es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess