Show simple item record

dc.contributor.advisorTicona Tito, Graciela Victoriaes_PE
dc.contributor.authorMara Mamani, Betty Roscioes_PE
dc.date.accessioned2021-08-06T20:07:13Z
dc.date.available2021-08-06T20:07:13Z
dc.date.issued2021-08-09
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16410
dc.description.abstractEsta investigación tuvo como objetivo Determinar la relación entre el consumo de alimentos ultra-procesados en relación al estado nutricional en estudiantes del Colegio Particular Nuevo Horizonte de la Ciudad de Juliaca - 2020. El tipo de estudio fue descriptivo, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 119 estudiantes. El método de entrevista fue la que se aplicó para determinar el nivel de consumo de los alimentos ultra-procesados, y como instrumento se utilizó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y el estado nutricional se determinó utilizando la técnica de antropometría a través de la medición del peso, talla y perímetro abdominal. Resultados: En cuanto al IMC/E el 55,5% de los estudiantes presentan como diagnóstico normal, el 34,5% sobrepeso y el 10% obesidad, en cuanto al perímetro abdominal, el 63% presenta un riesgo bajo, el 32% riesgo alto y un 5% riesgo muy alto. El 80,7% tiene un consumo alto de alimentos ultra-procesados y, 19,3% tiene un consumo bajo. Según el análisis estadístico de la chi-cuadrada en cuanto a la relación de consumo de alimentos ultra-procesados con IMC se obtuvo el valor probabilístico (0,001), que es menor al valor de significancia (0,05), así también el análisis estadístico de la chi-cuadrada en cuanto a la relación de consumo de alimentos ultraprocesados con PAB se obtuvo el valor probabilístico (0,007), que es menor al valor de significancia (0,05). Conclusión: El consumo de alimentos ultraprocesados tiene relación entre el estado nutricional de los estudiantes del nivel secundario.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectAlimentos ultra procesadoses_PE
dc.subjectÍndice de Masa Corporales_PE
dc.subjectEstudianteses_PE
dc.subjectEstado nutricionales_PE
dc.titleConsumo de alimentos ultra procesados en relación al estado nutricional en estudiantes del nivel secundario del Colegio Particular Nuevo Horizonte, Juliaca - 2020es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciada en Nutrición Humanaes_PE
thesis.degree.disciplineNutrición Humanaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0550-5764es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline918036es_PE
renati.jurorGonzales Arestegui, Delicia Vilmaes_PE
renati.jurorValdivia Barra, Tatiana Paulinaes_PE
renati.jurorParrillo Onque, Maria Isabeles_PE
renati.author.dni74141439
renati.advisor.dni29339114


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess