Show simple item record

dc.contributor.advisorMaquera Bernedo, Elsa Gabrielaes_PE
dc.contributor.authorCondori Roque, Roxana Meryluzes_PE
dc.date.accessioned2022-02-08T18:46:11Z
dc.date.available2022-02-08T18:46:11Z
dc.date.issued2022-02-08
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17964
dc.description.abstractEl estudio tuvo como objetivo determinar la influencia del funcionamiento familiar y grupo de pares en la adopción de conductas de riesgo en adolescentes de Yunguyo – 2021. La investigación fue de tipo descriptivo correlacional de diseño no experimental transversal. La población estuvo compuesta por 565 estudiantes del 3ro, 4to y 5to grado de la Institución Educativa Secundaria José Gálvez Yunguyo. La muestra fue estratificada y conformada por 229 adolescentes, los estratos estuvieron conformados por 77 adolescentes del tercer grado y 76 adolescentes cuarto y quinto grado respectivamente; la selección de la muestra fue aleatoria. La técnica que se utilizo fue la encuesta y los instrumentos fueron el test de percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL), el cuestionario “Health Behavior in School-Aged Children” HBSC-2006 (Estudio sobre las Conductas de los Escolares relacionadas con la Salud) y el cuestionario “Conductas de riesgo”. Para la comprobación de hipótesis se utilizó la prueba estadística chi - cuadrado (p<0.05). Resultados: Respecto al funcionamiento familiar por dimensiones: El 48.0% pertenecen a familias con permeabilidad disfuncional, a continuación, la armonía con 38.0%, la comunicación con 35.8%, los roles con 39.3%, y la adaptabilidad con 35.4% pertenecen con mayor frecuencia a familias moderadamente funcional; en cuanto a la influencia de grupo de pares el 17.0% de adolescentes declaran un alto nivel de actividades antisociales en sus amigos, y el 14.8 % refieren tener un bajo nivel de actividades prosociales entre sus amigos. En lo que concierne a la adopción de conductas de riesgo en adolescentes el 12.7% presentan conductas de riesgo y el 87.3% no presenta conductas de riesgo; la dimensión consumo de bebidas alcohólicas se presenta con 10.9%, seguido de inicio precoz de relaciones sexuales con 3.9% y consumo de cigarrillos con 2.6%. Según la estadística chi cuadrado, se evidencio que existe relación entre las variables y por ende se acepta la hipótesis alterna.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectFuncionamiento familiares_PE
dc.subjectGrupos de pareses_PE
dc.subjectConductas de riegoes_PE
dc.titleInfluencia del funcionamiento familiar y grupo de pares en la adopción de conductas de riesgo en adolescentes de Yunguyo - 2021es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciada en Enfermeríaes_PE
thesis.degree.disciplineEnfermeríaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermeríaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5825-9686es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline913016es_PE
renati.jurorPineda Chaiña, Haydee Celiaes_PE
renati.jurorMalaga Yanqui, Frida Judithes_PE
renati.jurorChique Aguilar, Julietaes_PE
renati.author.dni73640395
renati.advisor.dni01335941


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess