Show simple item record

dc.contributor.advisorPineda Chaiña, Haydee Celiaes_PE
dc.contributor.authorArce Soncco, Evelyn Melissaes_PE
dc.contributor.authorPuma Ticona, Lourdes Verónicaes_PE
dc.date.accessioned2016-10-24T17:04:15Z
dc.date.available2016-10-24T17:04:15Z
dc.date.issued2014-07-31
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/1796
dc.description.abstractEl presente estudio, tiene como objetivo principal determinar los estilos de vida en estudiantes del séptimo y octavo semestre de las áreas de ingenierías, biomédicas y sociales de la Universidad Nacional del Altiplano, la investigación es de tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 335 estudiantes, se empleó como instrumento el cuestionario sobre estilos de vida con 21 enunciados. Los resultados obtenidos muestran que el 52.8% de los estudiantes tiene un estilo de vida poco saludable; al analizar los estilos de vida por sexo se obtuvo que del total de estudiantes de ambos sexos predomina el estilo de vida poco saludable en el sexo masculino con 64.4% y en el sexo femenino el 44.9% llevan un estilo de vida saludable; también al analizar los estilos de vida según el área de estudio se obtuvo que predomina el estilo de vida poco saludable en ingenierías con 60% y sociales con 51.1% a diferencia de ambas el área de biomédicas tiene un estilo de vida saludable con 41%. Al analizar los estilos de vida por dimensiones se obtuvo que en alimentación: se identificó que en las tres áreas de estudio los estudiantes tienen estilos de vida saludable, en la dimensión actividad física: las tres áreas de estudio tienen un estilo de vida poco saludable y con mayor predominio en ingenierías con 63%. En la dimensión sueño: se identificó que en las tres áreas de estudio llevan un estilo de vida poco saludable con mayor predominio en el área de biomédicas con 70.5%. En la dimensión consumo de cigarrillo se obtiene que en las tres áreas de estudio llevan; estilos de vida saludables. Así mismo en la dimensión consumo de alcohol; el estilo de vida es poco saludable en las tres áreas de estudio con mayor predominio en ingenierías con 69.6%. Por ultimo en la dimensión de autocuidado: Nos muestra que el estilo de vida de las tres áreas es poco saludable con predominio en ingenierías con 71.9%. Por lo que se concluye que los estudiantes del séptimo y octavo semestre de las áreas de biomédicas, ingenierías y sociales de la Universidad Nacional del Altiplano tienen un estilo de vida poco saludablees_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectEstilos de Vidaes_PE
dc.subjectAlimentaciónes_PE
dc.subjectActividad Físicaes_PE
dc.subjectSueñoes_PE
dc.titleEstilos de vida en estudiantes del séptimo y octavo semestre del área de Biomedicas, Ingenierias y Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano – 2013es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Enfermeríaes_PE
thesis.degree.disciplineEnfermeríaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermeríaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess