Show simple item record

dc.contributor.advisorCcama Condori, Hugo Anselmoes_PE
dc.contributor.authorChura Chura, Gudelinaes_PE
dc.date.accessioned2022-07-27T15:40:47Z
dc.date.available2022-07-27T15:40:47Z
dc.date.issued2022-08-02
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18721
dc.description.abstractLa Región de Puno es el quinto departamento del Perú, con mayor porcentaje de trastornos mentales que traen como consecuencia actos de violencia, delincuencia, asesinatos, suicidios entre otros. Para poder frenar este problema se requiere un abordaje multidisciplinario enfocado a mejorar la salud mental y la calidad de vida de la persona, recurriendo a los conocimientos de la medicina tradicional peruana y la medicina complementaria como método de prevención y tratamiento, que además permite establecer hábitos de vida saludable para el cuidado del cuerpo, la mente y alma. Por otro lado, se ha demostrado que la arquitectura influye en el estado de ánimo de las personas, es por ello que una inadecuada edificación podría desencadenar muchas enfermedades físicas y mentales, como posible solución ante mencionado problema surge la teoría de la neuroarquitectura; que busca generar procesos cerebrales positivos para el bienestar de la mente y el cuerpo. A partir de estos conceptos se propone el proyecto denominado “Aplicación de la neuroarquitectura en el diseño del centro de Medicina Tradicional Complementaria para trastornos mentales en el distrito de San Gabán-Puno”, que tiene por objetivo aplicar la teoría de la neuroarquitectura en sus unidades; espacio funcional, volumétrica formal y contexto físico. El presente proyecto está realizado por un enfoque de investigación mixta desarrollado por el diseño metodología planteado por Bruno Munarí, que tiene como resultado la aplicación de la teoría de la neuroarquitectura durante el proceso de diseño del centro de medicina tradicional complementaria para el óptimo desarrollo de las terapias tradicionales y complementaria en servicio de las personas con trastornos mentales.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectNeuroarquitecturaes_PE
dc.subjectTrastornos mentaleses_PE
dc.subjectMedicina tradicionales_PE
dc.subjectMedicina complementariaes_PE
dc.titleAplicación de la neuroarquitectura en el diseño arquitectónico del centro de medicina tradicional complementaria para trastornos mentales, en el distrito de San Gaban-Punoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameArquitectoes_PE
thesis.degree.disciplineArquitectura y Urbanismoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitecturaes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2886-7901es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline731156es_PE
renati.jurorVillegas Abril, Jorge Adánes_PE
renati.jurorChávez Perea, Yonny Walteres_PE
renati.jurorLlanos Condori, José Albertoes_PE
renati.author.dni70439258
renati.advisor.dni80175380


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess