Show simple item record

dc.contributor.advisorParedes Mamani, Rene Pazes_PE
dc.contributor.authorSucari Turpo, Henry Aldoes_PE
dc.date.accessioned2022-09-09T15:16:44Z
dc.date.available2022-09-09T15:16:44Z
dc.date.issued2022-04-21
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18921
dc.description.abstractLa literatura económica ha demostrado que el gasto de bolsillo en atención de salud es la forma más desigual e ineficiente para financiar la atención médica. Es perjudicial en el bienestar de los hogares; ya que incrementa el gasto de las familias y disminuye el consumo en los bienes básicos como alimentación. En situaciones de “shock” sanitario o pandemia, estos agravan más aún y empobrecen a los hogares. El presente estudio analiza los factores que determinan el gasto de bolsillo en atención de salud y el empobrecimiento en los hogares peruanos en el periodo 2015-2020. Como fuente de información se empleó los datos de corte transversal de la Encuesta Nacional de Hogares. Se estimaron dos modelos econométricos; la primera referida a los factores que determinan el gasto de bolsillo en la atención de salud mediante la técnica de Heckman y; la segunda referida a los factores que empobrecen luego financiar el gasto en atención de salud, a través del modelo logit. Los resultados del estudio señalan que los hogares empobrecen al incurrir en gastos de bolsillo en atención de salud, principalmente durante el año 2020, y están determinadas por el ingreso del hogar, la educación del jefe del hogar, la presencia de enfermedades crónicas en el hogar, la presencia de embarazo en el hogar, el limitado acceso a los servicios básicos como el agua y saneamiento, el hacinamiento. Por otro lado, se ha encontrado que el seguro de salud disminuye el empobrecimiento por gastos de bolsillo en atención de salud.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucionales_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectCovid-19es_PE
dc.subjectDeterminanteses_PE
dc.subjectEmpobrecimientoes_PE
dc.subjectGasto de bolsillo en atención de salud (GBS)es_PE
dc.subjectSeguro de saludes_PE
dc.titleEmpobrecimiento por gasto de bolsillo en atención de salud en hogares peruanos 2015-2020 evidencia de covid-19es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameMaestro en Economía Mención en Planificación y Gestión Públicaes_PE
thesis.degree.disciplineEconomía con mención en Planificación y Gestión Públicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgradoes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0147-2096es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroes_PE
renati.discipline311647es_PE
renati.jurorAguilar Olivera, Juan Ludgerioes_PE
renati.jurorVilca Mamani, Andréses_PE
renati.jurorEnriquez Tavera, Manuel Timoteoes_PE
renati.author.dni70817447
renati.advisor.dni2429796


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess