Show simple item record

dc.contributor.advisorAlfaro Alejo, Robertoes_PE
dc.contributor.authorArizaca Huillca, Abeles_PE
dc.date.accessioned2022-09-30T15:50:47Z
dc.date.available2022-09-30T15:50:47Z
dc.date.issued2022-10-04
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18991
dc.description.abstractEl presente estudio se realizó a razón de que en el área de estudio se evidencia la desnutrición del ganado ovino; debido al mal uso del recurso hídrico el cual es derivado por canales artesanales siendo ineficiente e insuficiente para los cultivos; en ese contexto se planteó el objetivo general: calcular la energía fotovoltaica aplicado en un sistema de riego por aspersión en el Centro Experimental Chuquibambilla, siendo el método mediante la estimación de la oferta del manantial denominado “Pujio” en temporada de avenida y estiaje; para posteriormente realizar el cálculo agronómico e hidráulico, y finalmente la estimación del presupuesto que conllevara su implementación. Los resultados muestran que la oferta de agua en temporada de estiaje es de 1.88 l/s, y en temporada de avenida es de 2.34 l/s, con respecto al cálculo agronómico se obtuvo una evapotranspiración de cultivo de 2.56 mm/día; con lámina neta y bruta de riego de 1.42 mm/día, con intervalos de riego de 0.56 días, a un tiempo de riego de 14 min/día; requiriendo una demanda de agua de 25.60 m3/día para 1.80 ha de cultivo de alfalfa; abastecida con un caudal de 0.05 m3/s, para 8 turnos de riego; así también en el cálculo hidráulico se obtuvo un caudal de bombeo de 0.00167 m3/s; con ø de tubería de impulsión de 1.5”, para una altura hidrodinámica total de 34.15 m y ø de tubería de succión de 2”; con potencia de la bomba de 1 Hp (768 Wp), requiriendo 25 paneles solares de 50 Wp (c/u) para su funcionamiento; así mismo se requerirá 105 aspersores, garantizando una presión no menor a 30 m.c.a., en cada línea de riego, todo ello presupuestado en S/ 96,718.15. Concluyendo que la aplicación del sistema de riego, permitirá el ahorro del costo energético debido a que se empleará energía fotovoltaica, la misma que favorecerá la producción de alfalfa en épocas de sequía.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectEnergía fotovoltaicaes_PE
dc.subjectProducción alfalfaes_PE
dc.subjectRiego por aspersiónes_PE
dc.subjectBombeo solares_PE
dc.titleEnergía fotovoltaica aplicado en un sistema de riego por aspersión en el Centro Experimental Chuquibambillaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Agrícolaes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Agrícolaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Agrícolaes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1672-9026es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline811096es_PE
renati.jurorBelizario Quispe, Germanes_PE
renati.jurorLaqui Vilca, Wilber Fermines_PE
renati.jurorHuaman Gutierrez, Hector Alfredoes_PE
renati.author.dni47459019
renati.advisor.dni01325117


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record