Show simple item record

dc.contributor.advisorOrtiz Del Carpio, Jorge Alfredoes_PE
dc.contributor.authorParqui Mullisaca, Timoteoes_PE
dc.date.accessioned2023-08-28T22:29:15Z
dc.date.available2023-08-28T22:29:15Z
dc.date.issued2022-06-16
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20431
dc.description.abstractEn los pueblos andinos de habla quechua del Perú y en particular en los pueblos de la región de Puno se practican las manifestaciones culturales ancestrales como es el caso del “kasarakuy”, celebración del matrimonio con rasgos de la cultura quechua, el cual implica la fusión entre un varón y una mujer a nivel religioso y civil. El enunciado del problema fue ¿cómo son las costumbres matrimoniales de la comunidad de San Mateo Cuturi del distrito de Arapa? El objetivo fue describir las costumbres matrimoniales de la comunidad de San Mateo Cuturi del distrito de Arapa (Azángaro - Puno). El estudio corresponde al enfoque de investigación cualitativo y el método etnográfico, la técnica de recojo de datos fue la observación y la entrevista, considerando como población de estudio 34 comuneros entre varones y mujeres de la referida comunidad. Se concluye que, las costumbres matrimoniales de la comunidad de San Mateo Cuturi del distrito de Arapa (Azángaro- Puno) se celebran según las tradiciones culturales del contexto andino peruano y arapeño, resaltando las etapas secuenciales del matrimonio o “kasarakuy” como: la amistad, el enamoramiento, el noviazgo y el ritual del matrimonio, las cuales se celebran a través de rituales en función a las creencias y los mitos del contexto andino, basadas en la reciprocidad, la complementariedad y la interdependencia de personas a nivel de la familia; sin embargo, la tradición del matrimonio en la zona de San Mateo Cuturi es celebrada considerando los rasgos culturales andinos y rasgos de la cultura contemporánea.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectCostumbrees_PE
dc.subjectMatrimonioes_PE
dc.subjectNoviazgoes_PE
dc.subjectPedida de manoes_PE
dc.subjectQuechuaes_PE
dc.titleCostumbres matrimoniales en la comunidad de San Mateo Cuturi - Arapaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameMaestro en Educación con mención en Educación Intercultural Bilingüees_PE
thesis.degree.disciplineEducación con mención en Educación Intercultural Bilingüees_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgradoes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7914-030Xes_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroes_PE
renati.discipline199527es_PE
renati.jurorPacompia Cari, Estanislaoes_PE
renati.jurorCalsin Chambilla, Yobana Milagroses_PE
renati.jurorNina Mamani, Haydee Gladyses_PE
renati.author.dni1546593
renati.advisor.dni1215697


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess