Show simple item record

dc.contributor.advisorAguirre Florez, Luz Amandaes_PE
dc.contributor.authorToledo Zela, Hely Lilianaes_PE
dc.date.accessioned2016-11-11T14:30:54Z
dc.date.available2016-11-11T14:30:54Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2154
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación titulado Hábitos alimentarios y Consumo Alimentario en relación al Estado Nutricional de los choferes de la empresa Virgen de Fátima de la ciudad de Puno y Juliaca – 2014, tuvo como Objetivo determinar el consumo de alimentos, Habito alimentario y el estado nutricional de los choferes. En la Metodología el diseño de investigación fue descriptivo, explicativo de corte transversal, con una población de 234 choferes, de las cuales 145 fueron muestra. Se determinó el estado nutricional a través de la evaluación antropométrica, para calcular el aporte nutricional de la dieta se aplicó el método recordatorio de 24 horas y para identificar los hábitos se aplicó la ficha de hábitos alimentarios. En Resultados: En el estado nutricional según índice masa corporal el 32% de los choferes tiene sobrepeso, el 54% presenta obesidad de grado I y 8% obesidad de grado II y según índice cintura cadera, el 9% lo tiene moderado, 31% alto, y el 55% lo tiene muy alto. En el consumo de alimentos referente a las calorías el 95% consume en exceso, dentro de los macronutrientes el 90% de las personas consumen los carbohidratos en exceso al igual que los lípidos dentro de ello el consumo de ácidos grasos saturados llego al 83% y el déficit estuvo en el consumo de ácidos grasos monoinsaturados y ácidos grasos poliinsaturados al 83% y 99% respectivamente, Con las proteínas el 84% de los choferes lo consume en forma deficiente El 97% de los choferes consumen en forma deficiente la fibra llegando a 16.98 gramos. El consumo de agua, es deficiente al 90% llegando a 1200ml. En los hábitos alimentarios, el 53% tienen un mal hábito alimentario no saludable y el 46% tiene un hábito alimentario regular poco saludable. El consumo de alimentos y los hábitos alimentarios tienen relación directa con el estado nutricional Conclusión: el consumo de carbohidratos y lípidos en exceso así como el poco consumo de fibra conlleva a que los choferes tengan sobrepeso y obesidad y de tener un índice de cintura cadera alto y muy alto y el no consumir ácidos grasos monoinsaturados y polisaturados coadyuva a tener enfermedades no transmisibles como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y la práctica de hábitos alimentarios no saludables repercuten en el estado de salud y nutricional de los chofereses_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectNutrición públicaes_PE
dc.subjectHábitos alimentarios en distintos grupos sociales y culturaleses_PE
dc.titleHábitos alimentarios y consumo alimentario en relación al estado nutricional de los choferes de la empresa virgen de Fátima de la ciudad de Puno y Juliaca – 2014es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Nutrición Humanaes_PE
thesis.degree.disciplineNutrición Humanaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess