Show simple item record

dc.contributor.advisorPineda Chaiña, Haydee Celiaes_PE
dc.contributor.authorMolina Ticona, Luisa Soledades_PE
dc.contributor.authorQuispe Aruhuanca, Amandaes_PE
dc.date.accessioned2016-11-14T17:44:47Z
dc.date.available2016-11-14T17:44:47Z
dc.date.issued2014-01-15
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2314
dc.description.abstractLa presente investigación titulada: “INFLUENCIA DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN LA ADOPCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN ESTUDIANTES DEL TERCERO AL QUINTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA ADVENTISTA PUNO- 2013”, tuvo como propósito determinar si la familia se constituye como influencia en la adopción de conductas de riesgo en los estudiantes. Fue de tipo descriptivo explicativo y con diseño correlacional; la muestra estuvo constituida por 195 estudiantes del tercero al quinto grado. Los datos se recolectaron en el mes de noviembre 2013, mediante el cuestionario adaptado por Pérez de la Cuesta, Louro y Bayane, (1994) para medir la percepción del funcionamiento familiar y el cuestionario elaborado por Smilkstein (1969) para evaluar la adopción de conductas de riesgo. El análisis de los datos se realizó utilizando la prueba estadística CHICUADRADA; llegando a las siguientes conclusiones: El 74% de estudiantes pertenecen a una familia funcional y el 26% a una familia disfuncional. En el funcionamiento familiar la dimensión más predominante es la permeabilidad en un 43% de estudiantes que pertenecen a una familia funcional seguido de las dimensiones de adaptabilidad y comunicación con 33% y 34% respectivamente. Con respecto a la conducta de riesgo más predominante en los estudiantes fue el consumo del alcohol en un 34.0%; seguido del consumo de tabaco en un 28.0% y las relaciones coitales precoces en un 19.0%. En relación al funcionamiento familiar con el consumo de alcohol en los estudiantes es de 20% en familias funcionales y 12% en familias disfuncionales. En relación al funcionamiento familiar con el consumo de tabaco en los estudiantes es de 16% en familias funcionales y 11% en familias disfuncionales. En relación al funcionamiento familiar con las relaciones coitales precoces en los estudiantes es de 8% en familias funcionales y 5% en familias disfuncionales. En relación al funcionamiento familiar y las conductas de riesgo se evidenció que existe conductas de riesgo en los estudiantes, por ende se confirma la hipótesis alterna la cual nos indica que si hay una relación entre el funcionamiento familiar y la adopción de conductas de riesgoes_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectFuncionamiento Familiares_PE
dc.subjectConductas de Riesgoes_PE
dc.titleInfluencia del funcionamiento familiar en la adopción de conductas de riesgo en estudiantes del tercer al quinto grado de la Institución Educativa Secundaria Adventista – Puno 2013es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Enfermeríaes_PE
thesis.degree.disciplineEnfermeríaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermeríaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess