Show simple item record

dc.contributor.advisorMejía Navarrete, Julio Víctores_PE
dc.contributor.authorAlcánatara Hernández, Arrufoes_PE
dc.date.accessioned2016-09-17T00:32:25Z
dc.date.available2016-09-17T00:32:25Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.otherEPG641-00641-01
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/232
dc.description.abstractLa Isla Taquile, localizada en el Distrito de Amanta ni, Provincia y Departamento de Puno, es un espacio sociohistórico, en el que confluyen conflictivamente procesos complejos de resistencias y continuidades de tradiciones socioculturales andinas con las lógicas "modernizadoras" del libre mercado e individualización de las relaciones humanas y mentalidades. Ambos procesos toman existencia objetiva y vital en espacios y tiempos específicos de la vida cotidiana taquileña. La población comunal de la isla Taquile, es la heredera de un largo proceso de evolución histórico social, en el cual se logró estructurar una cultura cosmocéntrica y afectiva que permitió articular de múltiples formas, una ética de reciprocidad para la convivencia del hombre, los entes sagrados y el medio ambiente natural. En este contexto el poblador taquileño de hoy, organiza su territorio cultural y dinamismo societal interno, asumiendo como repertorio fundamental o "núcleo duro" la cosmovisión ancestral, su ética vital y sus sabidurías milenarias, en cuyo propósito le sirven como mecanismos de viabilización los mitos, rituales y destrezas tecnológicas tradicionales. Sin embargo, en el proceso de interacción con lo externo, a pesar de su lógica avasallante, excluyente y desintegradora; ha sabido adoptarlos y adaptarse a ellos, con un sentido de resemantización simbólica, cognitiva e instrumental, lo que ha permitido la persistencia, continuidad y afirmación de lo propio. Por esta razón, es fundamental visibilizar estas tradiciones milenarias de índole cosmovisivo, de ética comunitaria, de sabidurías cognitivas y expertices practicas creativas vivas y actuantes del hombre taquileño; como componentes sustanciales de una matriz cultural que jugó un rol de hegemonía integradora y movilizadora en momentos de la autonomía nacional prehispánica; pero que por la persistencia y continuidad de su núcleo duro, contienen un modelo de sociedad (el allin kawsay- el Buen Vivir) que reclama realización plena en el mundo diverso de hoy y su espacio en la construcción de una modernidad plural, intercultural, equitativa y humana.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectCiencias Socialeses_PE
dc.titleCosmovisión y ética andina en la constitución social y vital de la isla Taquilees_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_PE
thesis.degree.nameDoctor Scientiae en Ciencias Socialeses_PE
thesis.degree.disciplineCiencias Socialeses_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.levelDoctoradoes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess