Show simple item record

dc.contributor.advisorBenito Lopez, Diannettes_PE
dc.contributor.authorCondori Medina, Harmin Francoes_PE
dc.date.accessioned2024-12-20T20:53:58Z
dc.date.available2024-12-20T20:53:58Z
dc.date.issued2024-12-26
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/23830
dc.description.abstractLos residuos de cosecha de la quinua como el jipi y quiri son insumos disponibles para la alimentación en cuyes, sin embargo, es escasa la información acerca de su utilización sobre los parámetros productivos. Por lo que la presente investigación tuvo el objetivo de evaluar la utilización de residuos de quinua quiri y jipi sobre el rendimiento productivo y análisis económico en cuyes de saca (Cavia porcellus). Los niveles de inclusión en la dieta fueron 20 % de quiri y 20 % de jipi en contraste con una dieta control. Se utilizaron un total de 54 cuyes machos destetados de 21 días de edad, con pesos de 320 g. Las variables fueron analizadas bajo un Diseño Completamente al Azar. Se encontró diferencias estadísticas (p<0.05) para la conversión alimenticia (CA) que fue de 7.19 ± 0.99, 8.07 ± 1.04 y 9.54 ± 1.76 para los tratamientos de 20 % de quiri, grupo control y 20 % de jipi respectivamente. El rendimiento de carcasa fue similar para todos los tratamientos(p>0.05) siendo 71.39 % para la adición de 20 % de quiri, seguido del 70.49 % y 68.95 % para la adición del 20 % de jipi y control respectivamente. Respecto a las características organolépticas de la carne de cuy el tratamiento con 20% de jipi tuvo la mayor aceptación; un olor promedio de 6.86 ± 1.6, jugosidad un promedio de 7.13 ± 1.19, textura un promedio de 7.06 ± 1.46 y grasosidad un promedio de 8.46 ± 1.13 a diferencia, mientras que el tratamiento con 20 % de quiri obtuvo mejores resultados en sabor con un promedio de 8.8 ± 1.15 y en textura 8 ± 0.93. El análisis económico en la crianza de cuyes, fue positiva para la inclusión de 20% de quiri, con un costo de producción de S/. 755.68 soles y un beneficio/costo de 1.012. Estos resultados nos permiten concluir que se puede utilizar estos residuos de cosecha (jipi y quiri), sobre todo 20 % de quiri para elaborar del alimento balanceado a menor costo y mayor producción.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucionales_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectCuyes_PE
dc.subjectGananciaes_PE
dc.subjectJipies_PE
dc.subjectQuiries_PE
dc.subjectQuinuaes_PE
dc.subjectOrganolépticaes_PE
dc.titleUtilización de residuos de quinua (jipi y quiri) sobre el rendimiento productivo y análisis económico de cuyes de saca (Cavia porcellus)es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameMédico Veterinario y Zootecnistaes_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Veterinaria y Zootecniaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecniaes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1298-5698es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline841056es_PE
renati.jurorRoque Huanca, Bernardoes_PE
renati.jurorLuque Mamani, Natalioes_PE
renati.jurorRodriguez Huanca, Francisco Halleyes_PE
renati.author.dni70776223
renati.advisor.dni40361303


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess