Análisis de la variabilidad de la radiación solar global diaria a largo plazo reconstruida en la zona circunlacustre del Titicaca
Abstract
La radiación solar global tiene efectos beneficiosos y perjudiciales, lo que hace fundamental comprender su dinámica; además, medirla se considera una tarea difícil porque existe dificultad para disponer de datos diarios. Esto ha generado el desarrollo de modelos empíricos para su estimación en países emergentes. El objetivo de esta investigación es analizar la reconstrucción de la radiación solar global en la zona circunlacustre entre 1956 y 2021. Para ello se realizó la validación de tres modelos empíricos, Bristow-Campbell, Chen y Hargreaves-Samani, usando datos medidos del piranómetro Kipp&Zonen de la estación meteorológica Puno entre 2014 y 2021, ya que no existen registros en el resto de la Región. Como resultado se obtuvo el coeficiente de variabilidad temporal porcentual de 0,690%; 0,472 %; 0,434 %; 0,394 % y 0,400 % en las estaciones de Capachica, Moho, Yunguyo, Juli y Puno respectivamente. También se obtuvo los coeficientes de correlación de 0,922; 0,862 y 0,882, y el porcentaje de error media de la raíz cuadrática fue de 6,494 %; 8,278 % y 7,694 % respectivamente. En conclusión, el coeficiente de variabilidad temporal porcentual se encuentra por debajo del 30 %, esto indica que los valores promedios anuales son relativamente homogéneos; también, el modelo Bristow-Campbell se ajusta mejor a la zona evaluada y resulta beneficioso para reconstruir una base de datos de radiación solar global y realizar estudios sobre cambio climático, energía solar y otros de interés para científicos, gobernantes e inversionistas.