Evaluación del nivel de ruido y sus efectos en los trabajadores del taller de mantenimiento y producción de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
Abstract
En este estudio se evaluó el nivel de ruido en el taller de mantenimiento y producción de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno, considerando las fuentes de ruido que afectan el área de trabajo. El taller está dividido en Área estructuras metal mecánica I (PR-1), Área estructuras metal mecánica II (PR-2), Área de carpintería (PR-3) y Área de melamina (PR-4). Para las mediciones y evaluaciones del ruido en cada área y equipos, se utilizó un sonómetro conforme a la norma ISO 1996-Parte 1:1986 y IEC 61672-1:2002. Para el monitoreo se siguió el Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido (D.S. Nº 223), y la medición en los puestos de trabajo se utilizó la metodología de la Guía N° 1 del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería (D.S. Nº 024-2016-EM). Los resultados obtenidos fueron evaluados de acuerdo al Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental para el Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM). En las áreas PR-1, PR-2, PR-3 y PR-4, se registraron niveles de ruido de 78,1 dB, 80,8 dB, 78,2 dB y 78,0 dB, respectivamente, siendo PR-2 la única área que supera el estándar de 80 dB para zonas industriales. Además, se evaluaron 27 equipos, de los cuales el 93% registraron niveles superiores a 80 dB, alcanzando hasta 107,9 dB. La data, indica que el personal está expuesto a un alto riesgo de adquirir problemas de audición. Por lo tanto, es fundamental controlar el tiempo de exposición y realizar evaluaciones periódicas para minimizar los efectos a largo plazo.