dc.contributor.advisor | Yapuchura Saico, Cristobal Rufino | es_PE |
dc.contributor.author | Turpo Pancca, Carmin | es_PE |
dc.date.accessioned | 2025-06-24T17:27:08Z | |
dc.date.available | 2025-06-24T17:27:08Z | |
dc.date.issued | 2024-10-30 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/24532 | |
dc.description.abstract | En las últimas décadas, el acceso a la educación superior en el Perú ha aumentado, generando un desajuste entre la formación de los trabajadores y las demandas del mercado, fenómeno conocido como sobreeducación, el cual impacta negativamente en la eficiencia laboral, la asignación del capital humano y la equidad en los ingresos. El objetivo del presente estudio fue analizar los determinantes de la sobreeducación y su efecto en los ingresos de los trabajadores dependientes en el Perú durante 2022. Para ello, se utilizaron los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Se empleó una metodología cuantitativa que incluyó el uso del indicador de Clogg para identificar a los trabajadores sobreeducados, EL modelo Logit para analizar los factores asociados a la sobreeducación, y la ecuación de ingresos tipo Mincer para estimar su efecto en los salarios. Los resultados muestran que variables como edad, años de educación, experiencia laboral, sexo, estado civil, tipo de empresa e institución educativa se relacionan negativamente con la probabilidad de estar sobreeducado. Específicamente, un aumento en la edad, educación y experiencia reduce dicha probabilidad en 0,3%, 10% y 0,1%, respectivamente. Además, ser hombre, estar casado o conviviente, trabajar en el sector privado y haber estudiado en una institución pública reduce la probabilidad entre 2,4% y 6,4%. Asimismo, trabajadores del área de ingeniería, salud, ciencias sociales y computación enfrentan menor riesgo de sobreeducación. Concluyendo que, la sobreeducación tiene un efecto negativo y estadísticamente significativo en los ingresos, reduciéndolos en 15,94% respecto a los trabajadores adecuadamente educados.. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es | es_PE |
dc.subject | Capital humano | es_PE |
dc.subject | Educación | es_PE |
dc.subject | Ingresos | es_PE |
dc.subject | Salario | es_PE |
dc.subject | Sobreeducación | es_PE |
dc.title | Determinantes de la sobreeducacion y su efecto en el salario de los trabajadores dependientes en el Peru, 2022 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Maestro en Economía con mención en: Proyectos de Inversión | es_PE |
thesis.degree.discipline | Economía mención en Proyectos de Inversión | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgrado | es_PE |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 | es_PE |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-1956-3922 | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro | es_PE |
renati.discipline | 311027 | es_PE |
renati.juror | Olaguivel Loza, Felix | es_PE |
renati.juror | Quispe Lino, Carmen Nievez | es_PE |
renati.juror | Garcia Castro, Erika Beatriz | es_PE |
renati.author.dni | 46752041 | |
renati.advisor.dni | 01226720 | |