Show simple item record

dc.contributor.advisorDeza Calsin, Hugo Wenceslaoes_PE
dc.contributor.advisorPerez Guerra, Uri Haroldes_PE
dc.contributor.authorParedes Ccaso, Aldo Frederices_PE
dc.date.accessioned2016-11-15T15:55:44Z
dc.date.available2016-11-15T15:55:44Z
dc.date.issued2014-07-22
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2459
dc.description.abstractEl trabajo de investigación se realizó en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, se utilizó 32 hembras donadoras y 24 receptoras, con experiencia de último parto, de buena condición corporal, clínicamente sanas, y de buena amplitud de isquiones. Los objetivos fueron, evaluar la sobrevivencia de los embriones a la congelación y descongelación por el método estándar con etilenglicol y Dimetilsulfóxido como crioprotectores y determinar su viabilidad en las receptoras. Se aparearon a las donadoras con machos fértiles y a las receptoras con machos vasectomizados, al 8° día post cópula, se realizó la ecografía y la recolección de embriones, utilizando Suero Fisiológico + 10% de suero fetal bovino. Los embriones clasificados como de grado I y II, fueron los seleccionados para ser congelados. En número de 12 embriones con Etilenglicol 1.5M y 12 con Dimetilsulfóxido1.0M, fueron expuestos por 10 min como máximo a sustancia crioprotectora, luego fueron aspirados en pajuelas de 0.25 ml. El congelador manual se calibró a -6°C, se cargaron las pajuelas cuando este marcaba -7°C se mantuvo por lapso de 1min para luego realizar el sembrado de núcleos de congelación, con una pinza metálica previamente enfriada en nitrógeno líquido, luego de 10min inició el descenso de temperatura a una velocidad de 0.5-1.0 °C/min hasta -33 ó -35 °C y se sumergió en nitrógeno líquido. Para la descongelación la pajuela se mantuvo 8 segundos a temperatura ambiente y luego se sumergió en baño María a 32 °C por 2 min. Se vació el contenido en placa Petri para su rehidratación en medio de mantenimiento + sucrosa 0.2M por 5 min. Se obtuvieron (12/12) 100% de embriones sobrevivientes a la congelación con etilenglicol, frente a (8/12) 66.7% logrado con Dimetilsulfóxido, (p≥0.05). Hecha la transferencia a las receptoras, el diagnóstico de gestación se realizó entre los días 50-60 post transferencia por ecografía de los cuales se obtuvieron (7/12) 58.3% de embriones viables para los congelados con etilenglicol y (3/8) 37.5% para los congelados usando Dimetilsulfóxido, no encontrándose diferencia significativa (p≥0.05). Concluyendo, que los embriones de alpaca congelados con Etilenglicol por el método estándar no son estadísticamente diferentes tanto en sobrevivencia como en viabilidad a los congelados con Dimetilsulfóxidoes_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectReproducción animales_PE
dc.subjectConservación de gametoses_PE
dc.titleEfecto de la congelacion en la sobrevivencia y viabilidad de Embriones de Alpaca.es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameMédico Veterinario y Zootecnistaes_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Veterinaria y Zootecniaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecniaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess