Aprendizaje experiencial en los estudiantes de ciencia, tecnología y ambiente de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno
Abstract
La investigación se centró en la educación superior universitaria de los estudiantes del programa de Ciencia, Tecnología y ambiente (CTA), ya que se evidencia la predominancia de un enfoque teórico y más en el periodo de COVID-19, lo cual ha genera una desarticulación de lo aprendido en el aula y las competencias prácticas que demanda la vida real en el ámbito laboral, los estudiantes egresados del programa de CTA tienen escasa experiencia práctica significativa adquirida durante su etapa formativa. El objetivo de la investigación fue determinar la frecuencia del aprendizaje experiencial de los estudiantes de CTA de la UNA durante el año académico 2024. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y descriptivo. La población y muestra estuvieron conformadas por los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Secundaria (EPES) del Programa de Estudios de CTA, abarcando desde el primer hasta el décimo ciclo, con una población de 288 y se obtuvo como muestra representativa de 117 estudiantes. Se empleó la técnica de encuesta y como instrumento el cuestionario sobre aprendizaje experiencial, analizando los datos mediante estadística descriptiva con tablas de frecuencia absoluta y relativa. Los resultados mostraron que los estudiantes valoran las experiencias concretas como parte de su proceso de aprendizaje en un porcentaje de 25.1%, acerca de la dimensión observación reflexiva indica que no todos los estudiantes reflexionan con la misma frecuencia en un 23,0%, asimismo la conceptualización abstracta indica que los estudiantes en la mayoría transforman las experiencias y lo incorporan en su estructura cognitiva en un 24,6%, finalmente la dimensión experimentación activa indica que los estudiantes valoran altamente esta etapa, en un porcentaje de 27.4% sobre el aprendizaje experiencial.