Show simple item record

dc.contributor.advisorRomero Flores, María Trinidades_PE
dc.contributor.authorGonzales Ibarra, Michael Jordanes_PE
dc.date.accessioned2025-09-03T18:01:05Z
dc.date.available2025-09-03T18:01:05Z
dc.date.issued2025-06-04
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/24934
dc.description.abstractLa ingestión de alimentos o agua contaminados es una vía principal de transmisión de enteroparásitos. El agua con presencia de heces provenientes de seres humanos o animales puede contener parásitos, y su consumo sin tratamiento adecuado puede causar infecciones gastrointestinales. La contaminación de alimentos es una vía importante de transmisión de enteroparásitos, ya que estos pueden contaminarse al contacto con heces u otros elementos transmisores; pues, consumir estos alimentos contribuye al aumento de las infecciones parasitarias intestinales, por tal motivo este estudio tuvo el propósito en determinar prevalencia de parasitosis intestinales en usuarios infantes de 6 – 11 años que se atendieron en el Centro de Salud Jorge Chávez, Madre de Dios en enero – diciembre en el año 2022. La investigación que aquí se exhibe, presentó un estudio cuantitativo, de desarrollo no experimental, retrospectivo y transeccional, descriptivo. Realizando la revisión de hallazgos de exámenes parasitarios correspondientes a 314 pacientes incluidos en la muestra, la cual estará conformada por todos pacientes infantes que se atendieron dentro del Centro de Salud Jorge Chávez en el 2022, que hayan cumplido ciertos criterios (inclusión y exclusión). Lo hallazgos exhibieron que el 38.5% de los niños tiene parásitos, además que existen factores asociados tales como la edad (p=0.040), el sexo (p=0.001) y la procedencia (p=0.026). Como conclusión se observó que se tienen factores asociados a la parasitosis intestinal en pacientes infantes de 6 a 11 años, como la edad, el sexo y la procedencia. Este estudio nos dará una perspectiva del estado epidemiológico de pacientes infantes en la región Madre de Dios, con el fin de ayudar en la creación de estrategias que prevengan y controlen los agentes causales.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de Altiplano. Repositorio Institucionales_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.subjectEnteroparásitoses_PE
dc.subjectInfanteses_PE
dc.subjectPacientees_PE
dc.subjectParasitosis intestinalises_PE
dc.subjectPrevalenciaes_PE
dc.titlePrevalencia de parasitosis intestinales de pacientes atendidos en el Centro de Salud Jorge Chávez, Madre de Dios, 2023es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameSegunda especialidad en laboratorio clínico y biológicoses_PE
thesis.degree.disciplineLaboratorio clínico y biológicoses_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biologícases_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05es_PE
renati.advisor.orcidhttp://orcid.org/0000-0003-0391-5081es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidades_PE
renati.discipline915015es_PE
renati.jurorHuarachi Valencia, Juan Pabloes_PE
renati.jurorPaucar Flores, Luis Angeles_PE
renati.jurorJordan Romero, Naddya Valentinees_PE
renati.author.dni48001383
renati.advisor.dni01216379


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess