Show simple item record

dc.contributor.advisorLlanos Condori, Veronicaes_PE
dc.contributor.authorChalco Canchari, Erika Magalyes_PE
dc.date.accessioned2025-10-10T02:17:29Z
dc.date.available2025-10-10T02:17:29Z
dc.date.issued2025-09-10
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/25142
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la utilización de redes sociales y los hábitos alimentarios en la etapa de adolescencia media, de estudiantes del nivel secundario de la I.E. Glorioso San Carlos de Puno. Se empleo una metodología de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal, con alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 207 estudiantes, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Para identificar la utilización de redes sociales se aplicó un cuestionario de 16 preguntas distribuidas en 5 dimensiones, validada por 3 expertos y con un coeficiente de alfa de Cronbach de 0.71. Para identificar los hábitos alimentarios, se utilizó un cuestionario conformado por ocho preguntas agrupadas en 4 dimensiones. Para analizar la relación entre las variables se aplicó la prueba estadística de correlación de Pearson. Los resultados muestran que el 80.68% de los estudiantes las utiliza casi todos los días, el 45.89% indicó no haber visto publicaciones referidas a alimentación saludable, el 43.00% de estudiantes vieron publicidad alimentaria de comida rápida o snacks casi todos los días. Respecto a los hábitos alimentarios, el 71.01% no consumen frutas en la cantidad recomendada, el 67.15% reportó consumir comida rápida entre 1 a 2 veces a la semana. Sobre la correlación entre la utilización de redes sociales y los hábitos alimentarios, se obtuvo un valor de p= 0.031 y r de Pearson de 0.150 que refiere que esta relación es positiva pero muy baja; por otro lado, se encontró relación entre la ingesta de frutas y verduras con la frecuencia de exposición a contenido sobre alimentación con valores de p=0.016 y p=0.007 respectivamente, asimismo, la frecuencia de consumo semanal de dulces y chocolates se relaciona con la frecuencia de exposición a contenido sobre alimentación no saludable (p=0.022) y con la ingesta de gaseosas (p=0.025).es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de Altiplano. Repositorio Institucionales_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.subjectAdolescenteses_PE
dc.subjectHábitos alimentarioses_PE
dc.subjectRedes socialeses_PE
dc.titleRelación de las redes sociales en los hábitos alimentarios en etapa de adolescencia media, de estudiantes nivel secundario de la Institución Educativa Glorioso San Carlos, Puno 2023.es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciada en nutrición humanaes_PE
thesis.degree.disciplineNutrición Humanaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1145-4406es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline918036es_PE
renati.jurorCaballero Gutierrez, Lidia Sofiaes_PE
renati.jurorGonzales Arestegui, Delicia Vilmaes_PE
renati.jurorTicona Tito, Graciela Victoriaes_PE
renati.author.dni73118449
renati.advisor.dni01326395


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess