Show simple item record

dc.contributor.advisorQuispe Mamani, Godofredoes_PE
dc.contributor.authorApaza Charaga, Hita Jesúses_PE
dc.date.accessioned2025-10-22T17:48:09Z
dc.date.available2025-10-22T17:48:09Z
dc.date.issued2001
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/25231
dc.description.abstractEl trabajo de investigación titulado "Factores Socio-demográficos que influyen en el Conocimiento de Medidas Preventivas en Enfermedades de Transmisión Sexual en Adolescentes del CES "José Antonio Encinas" Juliaca-2001, se efectuó con el objetivo de determinar los factores Socio-demográficos que influyen en el conocimiento de Medidas Preventivas en ETS en adolescentes. La población de estudio estuvo constituida por 1551 y la muestra correspondió a través del muestreo aleatorio simple con afijación proporcional por estratos. La investigación fue de tipo DESCRIPTIVO-ANALITICO y el diseño de investigación CORRELACIONAL. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta, el instrumento empleado fue el cuestionario estructurado. Las hipótesis planteada fue "Los Factores Socio-demográficos influyen en el Conocimiento de medidas preventivas en Enfermedades de Transmisión Sexual y para su contrastación se aplicó la prueba estadística "U cuadrado" con un nivel de significancia 0.05. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 1.- El 38.6% de los adolescentes del CES "UAE" tienen conocimiento bueno sobre medidas preventivas en ETS, 55.4% conocimiento regular, y el 6% deficiente. 2.- Las fuentes de información no influyen en el conocimiento sobre medidas preventivas en el adolescente, por tanto para influir significativamente la familia y los amigos necesitan de conocimientos bien definidos y el personal de salud como profesores, deberán utilizar metodologías adecuadas que permitan mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en temas de salud. 3.- Los medios de información no influyen en el conocimiento sobre medidas preventivas en ETS en el adolescente, debido a que la información trasmitida por TV, radio y video requieren de conducción de adultos significativos con ética y enseñando con el ejemplo por estos medios. 4.- El 28.9% y 28.1% de adolescentes que tienen conocimiento bueno y regular el padre tiene grado de instrucción superior, del 15.0% y 27.6% que tienen conocimiento bueno y regular, la madre posee grado de instrucción superior y secundaria. 5.- El 18.1% y 25.0% de adolescentes que tienen conocimiento bueno y regular, mantienen a veces relaciones intra-familiares con el padre , del 27.4% y 23.3% de adolescentes que tienen conocimiento bueno y regular, mantienen siempre relaciones intra-familiares con la madre. 6.- De los que recibieron información y educación sobre ETS por parte del profesor el 34.1% de adolescentes tienen conocimiento bueno y 45.8% conocimiento regular, del 29.7% que tienen conocimiento bueno y 38.3% regular recibieron confianza del profesor para dialogar sobre las ETS. 7.- El 19.3% y 31.5% de adolescentes que tienen conocimiento bueno y regular se encuentran entre las edades de 12-14 años y; el 18.9% y 21.6% se encuentran entre las edades de 15 a 17 años. 8.- El conocimiento de los adolescentes de ambos sexos es de regular a bueno, no existiendo diferencia significativa en los porcentajes observados. 9.- El 12.8% y 18.5% de adolescentes que tienen conocimiento bueno y regular, el padre es de ocupación comerciante y empleado respectivamente, y en los adolescentes cuya madre tienen ocupación comerciante predomina el conocimiento regular en un 29.7% y conocimiento bueno en un 18.5%. 10.- El 27.1% y 36.4% de adolescentes que tienen conocimiento bueno y regular, el padre procede del área urbano, el 27.1% de conocimiento bueno y el 35.1% regular, la madre procede también del área urbano. 11.- Estadísticamente comprobando la hipótesis mediante la prueba estadística Ji-cuadrado los Factores Socio-Demográficos: Grado de instrucción , frecuencia de relaciones intra-familiares, nivel de profesor clase y procedencia ; influyen en el conocimiento de los adolescentes de medidas preventivas en ETS y los Factores Socio-Demográficos: Fuentes de información, Medios de información y sexo no influyen.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucionales_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectETSes_PE
dc.subjectFactores Sociodemograficoses_PE
dc.titleFactores socio - demográficos que influyen en el conocimiento de medidas preventivas en enfermedades de transmisión sexual en adolescentes del C.E.S. “José Antonio Encinas” Juliaca - 2001es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciada en Enfermeríaes_PE
thesis.degree.disciplineEnfermeríaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermeríaes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5917-8610es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline913016es_PE
renati.jurorCalsin Chirinos, Nardaes_PE
renati.jurorRocha Zapana, Nelly Marthaes_PE
renati.jurorPilco Vargas, Rosaes_PE
renati.author.dni02443156
renati.advisor.dni01320386


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess