Violencia contra la mujer y factores de riesgo en casos atendidos por el Servicio Atención Urgente - SAU Puno 2023
Abstract
La violencia contra la mujer constituye un problema social persistente que vulnera derechos fundamentales y limita el desarrollo integral de las víctimas. En la ciudad de Puno, factores socioeconómicos como la edad, el estado civil, la ocupación y el nivel educativo influyen en la permanencia de las mujeres en ciclos de maltrato, agravados por la pobreza, la desigualdad y los patrones culturales patriarcales. El objetivo fue determinar la relación entre los factores de riesgo socioeconómicos y la violencia contra la mujer en los casos atendidos por el Servicio de Atención Urgente durante el año 2023. La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional y diseño no experimental, sobre una muestra de 139 mujeres. Se utilizó un cuestionario tipo Likert validado mediante juicio de expertos y Alfa de Cronbach, procesándose los datos en SPSS con la prueba de chi-cuadrado. Los resultados mostraron asociaciones significativas entre la violencia y la edad (χ² = 34,391; p = 0,000), el estado civil (χ² = 27,230; p = 0,000) y la ocupación (χ² = 36,726; p = 0,000). Además, el 52,5 % de las víctimas tenía solo educación primaria. La violencia leve predominó con 61,9%, seguida de la moderada (25,9%) y la severa (12,2%). Más de la mitad reportó agresiones reiteradas, lo que evidencia la continuidad del maltrato. Se concluyó que los factores socioeconómicos condicionan tanto la intensidad como la repetición de la violencia, lo que exige intervenciones preventivas y de atención adaptadas al contexto regional.
