Descripción anatomo-histológica de la piel y sus estructuras anexas del Suri (Rhea pennata)
Abstract
El Suri, ave no voladora en peligro crítico en el Perú, carece de estudios detallados sobre su anatomía e histología, conocimiento esencial para entender sus adaptaciones al medio andino. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo describir anatómica e histológicamente la piel y sus estructuras anexas del Suri (Rhea pennata), se llevó a cabo en los laboratorios de Anatomía Animal, Histología Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano. Para el análisis anatómico se empleó la eutanasia, la induración con formol al 10% y la disección in situ, mientras que para el estudio histológico se utilizó la técnica de coloración con hematoxilina-eosina (H-E). Durante el estudio anatómico se identificó piel delgada en las regiones de la apertura del oído, párpados, cuello, pecho, alas, espalda y muslos, y piel gruesa en la ranfoteca, el dorso de las falanges y la almohadilla plantar. Asimismo, se observaron distintos tipos de plumas, entre ellas rémiges primarias y secundarias, coberteras del cuerpo y cuello, plumón y vibrisas. Además, las plumas se identificaron con mayor detalle estructuras como el cálamo, estandarte, barbas, bárbulas y la línea media, siendo particularmente destacable que en el Suri las bárbulas no se encuentran unidas, a diferencia de lo que se observa en las aves voladoras. En el análisis microscópico se confirmó la distribución de piel delgada y gruesa en las mismas regiones mencionadas previamente. Se concluye que la piel del Rhea pennata presenta adaptaciones anatómicas e histológicas al medio terrestre, con variaciones en grosor y queratinización según la región. La epidermis y las plumas protegen, aíslan térmicamente y captan estímulos táctiles, mientras que la falta de unión en las bárbulas refleja una adaptación enfocada en equilibrio y conservación del calor, no en el vuelo.
