Show simple item record

dc.contributor.advisorRamos Quispe, Felicitases_PE
dc.contributor.authorHuancapaza Canaza, Gresia Yandiraes_PE
dc.date.accessioned2016-11-24T14:54:04Z
dc.date.available2016-11-24T14:54:04Z
dc.date.issued2015-08-24
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2780
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar la efectividad de la intervención de enfermería con el Método Andragógico en la exposición a riesgos laborales en trabajadores de la cocina del comedor-Universidad Nacional del Altiplano Puno 2015. El estudio fue de tipo pre - experimental, con diseño de pre y post test con un solo grupo. La población de estudio estuvo conformada por 33 trabajadores; la técnica aplicada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de “Evaluación de nivel de exposición a riesgos laborales”. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva porcentual y la contrastación de la hipótesis con la prueba T-Student. Los resultados fueron: en el nivel de exposición a riesgos físicos y ergonómicos antes de la intervención de enfermería con el Método Andragógico el 81.8% de los trabajadores se encuentran expuestos a riesgos físicos y el 66.7% a riesgos ergonómicos en forma frecuente; después de la intervención el 75.8% se encuentra expuestos a riesgos físicos y el 84.8% a riesgos ergonómicos en forma ocasional. Respecto a riesgos físicos, el 60.6% de trabajadores siempre estaban expuestos al ruido, el 57.6% algunas veces a iluminación insuficiente, 48.5% a la humedad y el 42.4% a temperaturas extremas; el 45.5% muchas veces expuestos a superficies inestables, irregulares, y deslizantes. Después de la intervención, el 63.6% de los trabajadores solo algunas veces están expuestos a superficies inestables, irregulares y deslizantes, y humedad, el 60.6% a iluminación deficiente y a temperaturas extremas. Con relación a riesgos ergonómicos, el 69.7% siempre estaba de pie, el 60.6% siempre manipulaba cargas pesadas, 45.5% siempre realizaba posturas forzadas, el 42.4% siempre estaba caminando y el 42.5% muchas veces realizaba movimientos repetitivos. Después de la intervención el 78.8% está expuesto al riesgo ergonómico por manipular cargas pesadas, 72.7% muchas veces se encuentra de pie, 63.6% por realizar posturas forzadas, 45.5% por trabajar caminando y 45.5% por realizar algunas veces movimientos repetitivos. Por tanto, se concluye que la intervención de enfermería con el Método Andragógico es efectiva en la disminución al nivel de exposición de riesgos físicos (p= 0.000) y ergonómicos (p=0.00), porque desde un nivel frecuente o continuo de exposición a riesgos laborales se disminuyó a niveles ocasional o esporádicoes_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectMétodo Andragógicoes_PE
dc.subjectEnfermeríaes_PE
dc.subjectRiesgos Laboraleses_PE
dc.titleEfectividad de la intervención de enfermería con el método andragógico en la exposición a riesgos laborales en trabajadores de cocina del comedor Universidad del Altiplano Puno 2015es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Enfermeríaes_PE
thesis.degree.disciplineEnfermeríaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermeríaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess