Show simple item record

dc.contributor.advisorBegazo Miranda, Jose Oscar Albertoes_PE
dc.contributor.authorQuispe Mamani, Alexandra Veronicaes_PE
dc.date.accessioned2017-02-01T15:48:18Z
dc.date.available2017-02-01T15:48:18Z
dc.date.issued2017-01-27
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3558
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el consumo de fibra dietética, evaluar los niveles de lípidos séricos, la composición corporal y distribución de masa grasa en mujeres adultas con sobrepeso y obesidad, la investigación es un estudio descriptivo, explicativo de corte transversal, la población está conformada por 110 mujeres adultas, la muestra fue de 24 mujeres de acuerdo al muestreo probabilístico aleatorio simple. Para comprobar la hipótesis a mayor consumo de fibra dietética son mejores los niveles de lípidos séricos, con la composición corporal y distribución de masa grasa, se evaluó el consumo de fibra dietética aplicándose el método recordatorio de 24 horas, para determinar los niveles de lípidos séricos el método fue bioquímico, para evaluar la composición corporal y distribución de masa grasa se aplicó el método antropométrico: IMC, pliegues (bicipital, tricipital, subescapular, suprailíaco) y perímetros (Circunferencia cintura, circunferencia cadera), ICC y IC/E. Dentro de los resultados obtenidos; la distribución porcentual de la ingesta de fibra se clasifica como deficiente (96%), en cuanto a los niveles de lípidos séricos: triglicéridos (46% de la población presenta niveles óptimos, un 46% niveles altos), colesterol total (75% de la población presenta niveles óptimos), LDL (63% de la población presenta niveles óptimos), VLDL ( 54% de la población presenta niveles elevados); se obtuvo también, PGC ( 100% del total de la población muestra tiene un alto porcentaje de masa grasa), IC/E (100% del total de la población muestra tiene un alto riesgo), ICC (71% del total de la población muestra tiene un tipo de obesidad androide).El consumo de fibra y la correlación de Pearson con: triglicéridos (-0.173), colesterol (0.035), LDL (0.246), VLDL (0.200), PGC (-0.381), IC/E (-0.463), ICC (-0.30) y según la escala de correlación es baja y según significancia es mayor que 0.05 y en cada una de ellas según la hipótesis no existe correlación entre las variables, excepto en el IC/E donde si existe relación significativaes_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectFibra Dietéticaes_PE
dc.subjectLipídicos Séricoses_PE
dc.subjectComposición Corporales_PE
dc.subjectMasa Grasaes_PE
dc.titleConsumo de fibra dietetica y su relacion con los niveles de lipidos sericos, composicion corporal y distribucion de masa grasa en mujeres adultas con sobrepeso y obesidad, que acudan al hospital Azangaro - Puno, 2016es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Nutrición Humanaes_PE
thesis.degree.disciplineNutrición Humanaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess