Show simple item record

dc.contributor.advisorJara Zevallos, Christian Williames_PE
dc.contributor.authorEspinoza Quispe, Diana Karenes_PE
dc.date.accessioned2017-04-05T02:31:42Z
dc.date.available2017-04-05T02:31:42Z
dc.date.issued2017-02-01
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3871
dc.description.abstractEl trabajo de investigación: “Estresores académico y capacidad de resiliencia en estudiantes del quinto semestre - Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno – 2016”, se realizó con el determinar la relación entre la frecuencia de los estresores académicos y la capacidad de resiliencia en estudiantes de quinto semestre. Este estudio fue de tipo descriptivo, con diseño de tipo transversalcorrelacional. La muestra estuvo conformada por 65 estudiantes matriculados en el 2016II de la Facultad de Enfermería, con un tipo de muestreo probabilístico aleatorio simple. Los instrumentos que se utilizaron fueron el Inventario SISCO del Estrés Académico propuesto por el Dr. Barraza A. validado por el mismo, también se realizó una validez interna mediante la prueba piloto y para determinar la confiabilidad se calculó el Alfa Cronbach, mediante la varianza de los ítems, con un resultado de α = 0.811; la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young como segundo instrumento, el cual fue validado en nuestro país por Novella, donde su obtuvo una confiabilidad calculada por el método de la consistencia interna con el coeficiente alfa de Cronbach de α = 0.89. En el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva y para establecer la relación entre las variables se utilizó la prueba de hipótesis Chi cuadrada. Los resultados obtenidos en cuanto a los estresores académicos con mayor frecuencia fueron competitividad grupal con 78.5%, seguida de sobrecarga de tareas y comprensión de temas con 50.8% respectivamente. En cuanto a la capacidad de resiliencia el 69,2% presenta resiliencia media y el 30,8% resiliencia baja. Se observó que la relación de las categorías oscila entre resiliencia media y resiliencia baja cuando la frecuencia de los estresores académicos es casi siempre. La relación establecida entre las variables, se demuestra porcentual y estadísticamente con la prueba Chi - cuadrado donde 𝑥 𝑐 2 = 6,59> 𝑥 𝑡 2 = 5,99, por lo que existe relación entre la frecuencia del estrés académico y la capacidad de resiliencia en estudiantes del quinto semestre - Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno – 2016es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectSalud del adultoes_PE
dc.subjectEstréses_PE
dc.titleEstresores académicos y capacidad de resiliencia en estudiantes del quinto semestre - Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno – 2016es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Enfermeríaes_PE
thesis.degree.disciplineEnfermeríaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermeríaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess