Show simple item record

dc.contributor.advisorGonzales Arestegui, Delicia Vilmaes_PE
dc.contributor.authorSurco Ccajia, Dinaes_PE
dc.date.accessioned2017-07-13T17:28:16Z
dc.date.available2017-07-13T17:28:16Z
dc.date.issued2017-02-03
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4638
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación titulado “influencia de las características socioeconómicas en la estructura de la canasta básica de alimentos de las familias del distrito de Huata – Puno. 2016” fue realizado entre marzo y abril del 2016, con el objetivo de determinar la influencia de las características socioeconómicas en la estructura de la canasta básica de alimentos de las familias del distrito en mención. Es de tipo descriptivo analítico de corte transversal, la muestra estuvo constituida de 40 familias. Para determinar las características socioeconómicas se utilizó la encuesta de Graffar; para identificar el consumo de alimentos se aplicó, la frecuencia de consumo alimentario, la lista de grupo de alimentos de la canasta básica y el recordatorio de 24 horas. Para el tratamiento estadístico se utilizó estadística descriptiva aplicando promedios y porcentajes y la estadística inferencial mediante la Chi-cuadrado. Los resultados encontrados son el 37.5% pertenece a un nivel socioeconómico (NSE) medio bajo, el 37.5% a un NSE medio, el 7.5% a un NSE bajo y el 17.5% representa NSE medio alto de las familias del distrito de Huata. Los grupos de alimentos con mayor frecuencia con el 100% de consumo son azucares, el 95% aceites y grasas, el 89% le sigue el grupo de tubérculos y derivados, con el 66%, el grupo de cereales y derivados, el 65% el grupo de leches y derivados y verduras, hortalizas, el 57% del grupo de carne y huevos y derivados, el 56% son provenientes del grupo de las frutas y derivado y finalmente el 41% del grupo de leguminosas. Los alimentos de consumo fueron adquiridos a través de la compra, producción y donación, provenientes de la producción fueron la leche, chuño, quinua, trigo, carachi, carne de cardero y huevos. y los alimentos procedentes de la donación fue la avena. En la distribución de la estructura de la canasta básica alimentos, los cereales y tubérculos representan con un 29% y 26% y los demás grupos se encuentran con menor valor al 12%. El 92,5% de las familias consumen un aporte insuficiente de energía, el 7.5% de las familias tiene un aporte suficiente de energía. En cuanto a los macronutrientes el 75% de consumo de las familias tiene un aporte superior en carbohidratos, el 25% es adecuado; en relación a las proteínas el 62% tiene un aporte suficiente y el 37.5% es inferior; para el caso de las grasas el 85% es inferior y el 15% suficiente respecto a los valores recomendados, en relaciónes_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectNutrición públicaes_PE
dc.subjectPolíticas; desarrollo humano y calidad de vidaes_PE
dc.subjectCaracterísticas Socioeconómicases_PE
dc.subjectEstructura de la Canasta básica de alimentoses_PE
dc.subjectSeguridad alimentariaes_PE
dc.titleInfluencia de las características socioeconómicas en la estructura de la canasta básica de alimentos de las familias del distrito de Huata – Puno. 2016es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Nutrición Humanaes_PE
thesis.degree.disciplineNutrición Humanaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess