Show simple item record

dc.contributor.advisorPinto Rado, Rigoberto Pabloes_PE
dc.contributor.advisorCoacalla Vargas, Elizaldees_PE
dc.contributor.authorVIlca Ccarita, Richardes_PE
dc.contributor.authorZapata Humpire, Walteres_PE
dc.date.accessioned2017-09-15T16:27:43Z
dc.date.available2017-09-15T16:27:43Z
dc.date.issued2017-07-06
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5117
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación titulado “Percepciones sobre los beneficios integrales del deporte en los estudiantes de la escuela profesional de Sociología de la UNA – Puno, 2015”, tiene por objetivo general analizar las percepciones sobre los beneficios integrales del deporte en los estudiantes de la Escuela Profesional de Sociología de la UNA – Puno, 2015. En la metodología se tomó en cuenta una población universal constituida por los alumnos del primero al décimo semestre que suman un total de 496. La muestra ha sido obtenida mediante la fórmula estadística para poblaciones finitas, que permitió determinar a 217. El trabajo permitió concluir que las percepciones sociales son positivas sobre los beneficios integrales del deporte en los estudiantes de la Escuela Profesional de Sociología de la UNA, en la medida en que se brinda un alto valor de la práctica deportiva como generadora de numerosos beneficios físicos, psicológicos y sociales. La práctica deportiva, que debe ser continua, ha de llevarse a cabo en unas determinadas condiciones para que realmente favorezca la educación integral del ser humano y ejerza los efectos positivos señalados. No es suficiente una práctica ocasional para obtener sus beneficios. Existe una evidente contradicción entre los numerosos beneficios atribuidos por todos a la práctica deportiva y la escasa cantidad de gente que se mantiene físicamente activa. Parece sobradamente demostrado que, para instaurar estilos de vida activos, saludables y capaces de mantenerse en la vida adulta, estos han de adquirirse en las edades jóvenes, fundamentalmente en el contexto de la educación física y el deporte escolar. A pesar de todo, al menos en contextos ingleses y americanos, se reconoce el error de haber menospreciado el valor de estos ambientes y se recomienda una nueva reconducción de la actividad física en la escuela para recuperar todos sus efectoses_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectProyección Sociales_PE
dc.subjectSociología del deportees_PE
dc.subjectPlanificación Social y Gestiónes_PE
dc.titlePercepciones sobre los beneficios integrales del deporte en los estudiantes de la Escuela Profesional de Sociología de la UNA Puno 2015es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Sociologíaes_PE
thesis.degree.disciplineSociologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Socialeses_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline314086es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess