Show simple item record

dc.contributor.advisorFlores Condori, Eduardoes_PE
dc.contributor.authorQuispe Quispe, Dady Majayanaes_PE
dc.date.accessioned2017-10-26T17:15:30Z
dc.date.available2017-10-26T17:15:30Z
dc.date.issued2011-03-24
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5488
dc.description.abstractEl departamento de Cusco la mayor parte de sus tierras están dedicadas a la agricultura, dependiendo siempre de los sistemas de riego que tiene, por el cual se pone como alternativa el reuso de las aguas residuales tratadas en esta zona. El estudio consiste en el aprovechamiento de reuso de las aguas residuales tratadas, provenientes de la planta de tratamiento de de San Jeronimo - Cusco, para el riego de una parcela de cultivo de cebada que se realizó en la comunidad de Ccollana, que esta ubicada geográficamente, en altitud sur: 13° 30' 45", Longitud oeste: 71° 58' 33" y Altitud (Ccollana): 3,198.27 m.s.n.m; con el objetivo de evaluar los efectos de esta práctica sobre las características físicas y químicas del suelo, y sobre los rendimientos obtenidos en cuanto al sembrío del cultivo. El manejo que se dio al cultivo fue el que tradicionalmente realizan los agricultores de la zona excepto que no se aplicó ningún fertilizante para aprovechar el nutriente contenido en el agua residual tratada. El monitoreo de las características del suelo se realizaron en una etapa inicial, una etapa final del ciclo del cultivo, y también se monitoreo el desarrollo del cultivo en sus etapas, inicial, intermedia y final. Por lo que los resultados obtenidos indican que estadísticamente las variaciones experimentadas en las características del suelo en la parcela de estudio no fueron significativas, Y en cuanto a su análisis bromatológico del cultivo determinado se observo que sus nutrientes bajaron esto debido a que los parámetros físicos, químicos y microbiológicos del agua residual tratada están dentro de los limites y a la vez ligeramente altos a los limites recomendados por las normas nacionales “Estándares De Calidad Ambiental (ECA)”, Limites Máximos Permisibles (LMP), e internacionales “OMS”. La práctica del riego con aguas residuales tratadas es aceptada por los agricultores de la zona por sus bondades visibles en los nutrientes que pueda aportar estas aguas tratadas, sin embargo, hay aspectos negativos como la inexperiencia en cuanto estas aguas están ligeramente contaminadas y que pueden causa toxicidad en los animales menores que los consumen, por lo que el reuso de estas aguas debe considerarse como beneficioso pero es necesario un tratamiento terciario para bajar los parámetros analizados (físicos - químicos)es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectIngeniería y Tecnologíaes_PE
dc.subjectReúso de aguas residualeses_PE
dc.subjectIngeniería de Infraestructura Ruales_PE
dc.titleModelamiento del agua residual tratada en el cultivo de la cebada en la localidad de Cuscoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Agrícolaes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Agrícolaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Agrícolaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline811096es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess