Show simple item record

dc.contributor.advisorQuispe Cuenca, Carlos Albertoes_PE
dc.contributor.authorCruz Chagua, Daniel Edmundoes_PE
dc.date.accessioned2018-03-28T13:59:07Z
dc.date.available2018-03-28T13:59:07Z
dc.date.issued2018-03-26
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6434
dc.description.abstractIntroducción: El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)es una de las enfermedades mentales más comunes en la infancia y la adolescencia. Dentro de su etiología multifactorial, se menciona una disminución de los niveles de dopamina cerebral. Varios estudios han demostrado que en situaciones de hipoxia los niveles de dopamina aumentan. Una de las características ambientales en la altitud es que existe hipoxia hipobárica, los cuales podrían aumentar el nivel de dopamina cerebral, disminuyendo el riesgo de presentar este trastorno. Objetivos: El presente trabajo busca determinar si existe relación entre la altitud de residencia y el riesgo de presentar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Materiales y Métodos: Mediante la forma abreviada del Cuestionario de conducta de Conners para profesores se evaluó el riesgo y/o sospecha de presentar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en escolares de entre 6 y 11 años de edad. Este estudio se realizó en dos escuelas de la región Puno (a 3827 metros sobre el nivel del mar) y 2 escuelas en la región Piura (a 29 metros sobre el nivel del mar), para luego comparar los datos obtenidos. Para determinar la relación y dependencia estadística entre la residencia de altura y el riesgo de presentar trastorno por déficit de atención con hiperactividad utilizaremos la prueba estadística Chi-cuadrado. Resultados: De una población de 733 escolares la prevalencia de trastorno por déficit de atención con hiperactividad en Puno fue de 3,13% y en Piura, de 703 escolares la prevalencia fue de 5,4%. La relación estadística entre la altitud de residencia y el riesgo de presentar trastorno por déficit de atención con hiperactividad fue significativa (p = 0,020925). Conclusión: Considerando que la etiología del trastorno por déficit de atención con hiperactividades multifactorial, podemos indicar que a mayor altitud existe menor riesgo de presentar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en escolares de 6 a 11 años.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectCiencias Clínicases_PE
dc.subjectTrastorno por Déficit de Atención e Hiperactividades_PE
dc.titleRelación de la altitud con el riesgo de presentar trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños de las ciudades de Puno Y Piura entre los años escolares 2017 - 2018es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameMédico Cirujanoes_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Humanaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humanaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess