dc.contributor.advisor | Zaira Churata, Arturo | es_PE |
dc.contributor.author | Chambilla Mamani, Aglanda Katherine | es_PE |
dc.date.accessioned | 2018-07-25T15:04:48Z | |
dc.date.available | 2018-07-25T15:04:48Z | |
dc.date.issued | 2018-07-12 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7463 | |
dc.description.abstract | La obesidad representa la enfermedad crónico nutricional no trasmisible más frecuente, y es un problema creciente de salud pública, el grupo más vulnerable son los niños y adolescentes; su prevalencia en este grupo se debe a las conductas obesogénicas, definidas como un conjunto de prácticas inadecuadas que pueden llevar a la persona a desarrollar obesidad, entre ellas tenemos: los hábitos alimenticios y la actividad física. Por ello se realizó el estudio titulado “Conductas obesogénicas como factores de riesgo para desarrollar sobre peso y obesidad en adolescentes de la IES San José. Puno 2017” con el objetivo de determinar las conductas obesogénicas como factores de riesgo en relación al sobre peso y obesidad en adolescentes de la IES San José. Puno 2017, el estudio fue de tipo descriptivo, de corte transversal con diseño correlacional; se contó con una población de 360 estudiantes y la muestra estimada de manera no probabilística fue de 175 estudiantes de cuarto y quinto grado de secundaria; las técnicas utilizadas para la recolección de datos fuerón, la encuesta y la medición, los instrumentos para conductas obesogénicas fuerón: un cuestionario de hábitos alimenticios estructurado por la investigadora y sometido a juicio de expertos, y el cuestionario internacional de actividad física, para el registro del estado nutricional se utilizó la ficha de registro. Los resultados fuerón: que el 60.0% de adolescentes presenta hábitos alimenticios saludables regulares, el 35.40% hábitos alimenticios saludables buenos y el 4.6% hábitos alimenticios saludables malos. El 65.7% de adolescentes son mínimamente activos, el 17.1% de adolescentes son activos e inactivos respectivamente, asimismo el 60.6% de adolescentes presentan un estado nutricional dentro de los parámetros normales según el índice de masa corporal, el 30.8% presenta sobrepeso, el 8.6% presenta obesidad y no se encontró a ningún adolescente con delgadez ni delgadez severa. Por último, los hábitos alimenticos y actividad física tienen tienen relación directa con el estado nutricional. | es_PE |
dc.description.uri | Tesis | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional del Altiplano | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es | es_PE |
dc.source | Universidad Nacional del Altiplano | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UNAP | es_PE |
dc.subject | Nutrición Pública | es_PE |
dc.subject | Promoción de estilos de vida | es_PE |
dc.title | Conductas obesogénicas como factores de riesgo para desarrollar sobre peso y obesidad en adolescentes de la IES San José. Puno 2017 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Licenciado en Nutrición Humana | es_PE |
thesis.degree.discipline | Nutrición Humana | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud | es_PE |
thesis.degree.level | Título Profesional | es_PE |