| dc.contributor.advisor | Ticona Tito, Graciela Victoria | es_PE |
| dc.contributor.author | Vargas Flores, Clever | es_PE |
| dc.date.accessioned | 2018-08-06T16:18:36Z | |
| dc.date.available | 2018-08-06T16:18:36Z | |
| dc.date.issued | 2018-07-25 | |
| dc.identifier.uri | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7579 | |
| dc.description.abstract | El presente estudio realizado en el EE.SS. “José Antonio Encinas” de la ciudad de Puno, tuvo como objetivo, Determinar la relación entre los factores de riesgo materno en la gestación y el peso insuficiente del recién nacido a término. El método utilizado para el manejo de la información fue de tipo retrospectivo de carácter descriptivo y analítico. La muestra estuvo conformada por 114 gestantes de las que se obtuvo el registro de Historia Clínica Materno Perinatal y el registro de nacimiento de sus respectivos hijos que nacieron durante el periodo 2016. La técnica utilizada fue a través del análisis documental, por medio de la revisión de historias clínicas de las gestantes y revisión del Registro de Atención del Recién Nacido. Los datos obtenidos fueron procesados y tabulados de forma cualitativa y cuantitativa, la prueba estadística empleada fue Chi Cuadrada y Correlación R de Pearson. Los resultados obtenidos fueron: El promedio de peso del recién nacido fue 3218.03 ± 284.58 gr., con una incidencia de 21.93% de peso insuficiente al nacer; el promedio de edad materna fue 25.54 ± 5.59 años (p < 0.05); El promedio de talla materna fue de 153.6 ± 5.80 cm. (p > 0.05); El promedio de IMC Pre-gestacional fue 24.83 ± 4.62 kg/m2 (p > 0.05); El promedio de intervalo intergenésico en 54 gestantes fue 53.39 meses (p > 0.05); El promedio de periodicidad de control prenatal fue 7.09 ± 2.19 visitas (p < 0.05); La ganancia de peso fue 11.41 ± 2.92 kg., un primer modelo de predicción con la variable independiente ganancia de peso (r=0.468), y un segundo modelo que incluye la variable independiente IMC Pre-gestacional (r=0.579) muestran que existe una diferencia altamente significativa para ambos modelos de predicción (p<0.001). El promedio del nivel de hemoglobina fue de 11.07 ± 1.15 gr/dl., estableciendo una correlación altamente significativa (p<0.01). En conclusión, los principales factores de riesgo materno que se asociaron significativamente al peso insuficiente del recién nacido a término fueron la edad materna adolescente, periodicidad de control prenatal menor a 6 visitas, insuficiente ganancia de peso en la gestación y anemia gestacional. Mas no se encontró asociación significativa en la talla materna, IMC pre-gestacional e intervalo intergenésico. | es_PE |
| dc.description.uri | Tesis | es_PE |
| dc.format | application/pdf | es_PE |
| dc.language.iso | spa | es_PE |
| dc.publisher | Universidad Nacional del Altiplano | es_PE |
| dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
| dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es | es_PE |
| dc.source | Universidad Nacional del Altiplano | es_PE |
| dc.source | Repositorio Institucional - UNAP | es_PE |
| dc.subject | Nutrición Clínica | es_PE |
| dc.subject | Gestación y Recién Nacido | es_PE |
| dc.title | Factores de riesgo materno en la gestación y peso insuficiente del recién nacido a término en el EE.SS. José Antonio Encinas, periodo 2016 | es_PE |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
| thesis.degree.name | Licenciado en Nutrición Humana | es_PE |
| thesis.degree.discipline | Nutrición Humana | es_PE |
| thesis.degree.grantor | Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud | es_PE |
| thesis.degree.level | Título Profesional | es_PE |