Show simple item record

dc.contributor.advisorAroste Villa, Jorge Luises_PE
dc.contributor.authorMiranda Sabanaya, Ronaldes_PE
dc.contributor.authorPanca Panca, Raul Wilberes_PE
dc.date.accessioned2018-10-26T16:55:12Z
dc.date.available2018-10-26T16:55:12Z
dc.date.issued2018-05-09
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8376
dc.description.abstractLa presente investigación se ha realizado en el Centro de Investigación y Producción Minas Carolina de la Universidad Nacional del Altiplano, ubicada en el km 7 de la carretera Puno – Moquegua, entre las coordenadas UTM: (389722.80 E, 8241294.51 N), zona 19 S, que cuenta con una mina inoperativa con material abandonado, ocasionando pasivos y efectos ambientales negativos, principalmente en épocas de lluvia que al entrar en contacto con el agua y el oxígeno generan soluciones ácidas sulfuradas, y a través de procesos de segregación y lixiviación generan contaminantes al suelo y a los cuerpos de agua. La investigación tiene por objetivo determinar la factibilidad de utilizar los residuos mineros como parte de los materiales en la preparación de concretos y conseguir una resistencia a la compresión para este caso con un f’c de 280 kg/cm², y la posible confinación de los principales contaminantes. Para ello se ha utilizado el análisis de contenido de contaminantes, y propiedades físicas de los agregados. Se ha realizado el diseño de mezcla por el método del ACI para la obtención de las proporciones de mezclado. Se ha elaborado concretos con contenidos de agregados naturales (AN) y de procedencia de residuos mineros (ARM). Se ha realizado ensayos de resistencia a la compresión. Inicialmente los concretos con ARM presentan una resistencia superior al concreto AN, sin embargo esta cambia con la adición de cemento a un 10% y 20% del diseño original, teniendo como diferencia de resistencia 16.5%, -7.8% y -34.06%. También se observa, que el concreto con ARM, por más que se adicione más del 20% de cemento su tendencia a la máxima resistencia es de 226 kg/cm2, inferior en 20% a la f’cr (280 kg/cm2), lo que no sucede con el concreto con AN, cuya tendencia es adicionar más o menos la cantidad de 17% de cemento del diseño original. Que los concreto con ARM presenta la cualidad de control de segregación a un 80% de los principales contaminantes, con un F calculado de 93.5272 con una diferencia estadística significativa de comparación entre las aguas iniciales contaminadas y las aguas de curado del concreto utilizado para el confinamiento.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectCiencias Naturaleses_PE
dc.subjectAplicación de los Métodos Geoestadísticos al Tratamiento de Información Medioambiental y Topocartográficoses_PE
dc.titleUso de residuos mineros en la elaboración de concretos en la Provincia de Punoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Topografo y Agrimensores_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Topográfica y Agrimensuraes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrariases_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline732076es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess