Show simple item record

dc.contributor.advisorCalatayud Mendoza, Alfredo Pelayo
dc.contributor.authorBarra Quispe, David Eleazar
dc.date.accessioned2018-11-12T17:33:38Z
dc.date.available2018-11-12T17:33:38Z
dc.date.issued2018-08-24
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8591
dc.description.abstractSi bien las mujeres en el Perú, han adquirido un mayor nivel de estudios, esto no se traduce en sus ingresos: cuando se compara los ingresos de hombres y mujeres con la misma preparación académica, las mujeres ganan en promedio un 40% menos. El principal problema objeto de estudio, es la existencia de la brecha salarial entre varones y mujeres en el mercado laboral peruano. El objetivo del presente estudio fue identificar aquellos factores socioeconómicos que influyen sobre la brecha salarial, entre varones y mujeres en el mercado laboral de trabajadores dependientes por ocupación principal. La hipótesis es que los trabajadores dependientes mujeres perciben salarios por debajo del salario de los varones, esto debido a factores observables (años de educación y experiencia laboral potencial) y factores no observables. El método utilizado es la estimación de la ecuación de Mincer y la descomposición de la brecha de Oaxaca-Blinder. Los resultados empíricos con la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO del periodo 2012 a 2016, muestran que existe brecha salarial significativa, se evidencia la existencia de diferencia salarial. En el ingreso promedio de los trabajadores dependientes e independientes por género conforme su nivel educativo también incrementa su ingreso, sin embargo el aumento no es proporcional, el aumento del ingreso promedio depende del nivel educativo alcanzado, para los niveles superiores de educación los ingresos son significativos, en caso que han terminado estudios de pos grado implica un aumento del retorno de la educación sobre el ingreso. Los factores observables son los años de educación del trabajador, la experiencia laboral y el factor no observable es la discriminación salarial por género.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectPolíticas Públicas y Socialeses_PE
dc.subjectGestión Públicaes_PE
dc.subjectEmpleo y Pobrezaes_PE
dc.titleFactores que influyen sobre la brecha salarial por género de los trabajadores dependientes en el Perú 2012 - 2016es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameMagister Scientiae en Economía Mencion en Planificación y Gestión Públicaes_PE
thesis.degree.disciplineEconomíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.levelMaestríaes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess