Show simple item record

dc.contributor.advisorFernandez Ochoa, Benito Hugoes_PE
dc.contributor.authorMamani Alanoca, Milton Arturoes_PE
dc.date.accessioned2018-12-17T18:13:08Z
dc.date.available2018-12-17T18:13:08Z
dc.date.issued2018-07-30
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9051
dc.description.abstractEn la región de Puno, se desarrolla un sin número de procesos empíricos de soldadura para la reparación, recuperación y reconstrucción de elementos de máquinas y estructurales de diversos tipos de metales. Ahora bien, se sabe que, en el mundo industrial, el hierro fundido es uno de los metales más versátiles, debido a su simplicidad de elaboración posee un punto bajo de fusión y fluidez; lo cual hace que no sea tan común reconstruirlas a través del proceso de soldadura, ya que presentan baja soldabilidad debido a sus propiedades mecánicas que en ciertos casos son insustituibles por otros materiales. Las piezas de hierro fundido como todo elemento mecánico expuesto a un trabajo continuo, tienden a deteriorarse por lo tanto hay que recurrir a procesos de reconstrucción, como la soldadura, que puede resultar más viable que realizar una nueva fundición por la complejidad de las piezas y el costo que representa fundir una sola pieza, en tal razón el objetivo del presente trabajo de investigación es evaluar los parámetros que permitan la reconstrucción de piezas de hierro fundido gris, mediante soldadura SMAW y determinar la influencia de la temperatura de precalentamiento a través de un proceso experimental de soldadura realizado en las juntas de hierro fundido gris clase 30 clasificada en la norma ASTM A 48-03, aplicando diferentes temperaturas de precalentamiento de 21°C a 600ºC. La metodología que se utilizó fue la descriptiva- experimental, ya que a través de ello se consiguió describir, analizar paso a paso todo lo realizado en el estudio y se realizaron diferentes pruebas para determinar el tipo de metal de aporte y la temperatura de precalentamiento que permitieron proponer resultados y aportes para brindar soluciones a la problemática. En consecuencia, se evaluaron las probetas soldadas con electrodos ENi-CI, en un procedimiento de soldadura SMAW realizando ensayos de dureza en la zona del material base, zona térmicamente afectada y el material fundido para poder determinar la variación en sus propiedades mecánicas influenciadas por la temperatura de precalentamiento. Posteriormente los resultados fueron tabulados y analizados, obteniendo como conclusión que 370°C es la temperatura que mejores propiedades presentó sobre el metal base.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectMetalurgia Transformativaes_PE
dc.subjectMetalurgia de la Soldaduraes_PE
dc.titleEstudio de parámetros de soldabilidad en la reconstrucción de piezas de hierro fundido grises_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Metalurgistaes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Metalúrgicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Geológica y Metalúrgicaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline713026es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess