dc.contributor.advisor | Quispe Cuenca, Carlos Alberto | es_PE |
dc.contributor.author | Roque Sumari, Jose Enrique | es_PE |
dc.date.accessioned | 2019-03-20T17:52:05Z | |
dc.date.available | 2019-03-20T17:52:05Z | |
dc.date.issued | 2019-03-19 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9699 | |
dc.description.abstract | La transición a la vida extrauterina es un proceso crítico y delicado que requiere del contacto piel a piel madre-neonato inmediato y sostenido por una hora después del parto vaginal; sin embargo, la separación madre-neonato es una práctica de rutina en los hospitales. El objetivo del trabajo fue determinar las características y los beneficios del contacto precoz piel a piel madre-neonato en recién nacidos sanos a término por parto vaginal en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca. Se tomó una muestra de 63 neonatos, varones y mujeres, según criterios de inclusión y exclusión, según la práctica rutinaria del hospital. Como características se registraron: tiempo de inicio y duración del contacto, inicio de succión, temperatura de la sala de partos, procedencia y paridad materna, uso de cobertor y gorro, posición materna y contacto visual madre-neonato; y como beneficios, los signos vitales del neonato: frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, temperatura axilar y saturación de oxígeno, al inicio y final del contacto. Los datos fueron organizados en programa Excel y analizados con la prueba t (Student) en VassarStats. Los resultados indican que el contacto piel a piel fue de inicio precoz (0.380.34min) y corta duración (10.386.90min). Solo los neonatos con contacto de larga duración (6.1%) iniciaron succión. La mayoría de las madres fue primigesta (71%), procedencia urbana (73%), adoptaron una posición echada 180° (95%), en sala de partos del centro obstétrico (76%) con una temperatura ambiental de 21.61.5°C, utilizaron toallas precalentadas como cobertores (62%) y gorro para sus recién nacidos (25%), y ninguna tuvo contacto visual con su bebé. La frecuencia cardíaca mejoró (p<.05) en neonatos con madre semisentada (45°) y la frecuencia respiratoria en neonatos mujeres; la temperatura axilar descendió hasta 36.00.6°C (p<.05) con cobertor de tela; y la saturación de oxígeno mejoró hasta 7813% (p<.05). A partir de los resultados se concluye que el contacto piel a piel madre-neonato en el hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, es de tipo precoz y no adecuado, donde la mayoría de los neonatos desarrolla hipotermia leve, con beneficio solo en la frecuencia respiratoria y la saturación de oxígeno. | es_PE |
dc.description.uri | Tesis | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es | es_PE |
dc.source | Universidad Nacional del Altiplano | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UNAP | es_PE |
dc.subject | Ciencias clínicas | es_PE |
dc.subject | Contacto Precoz piel a piel madre-neonato | es_PE |
dc.title | Características del contacto precoz piel a piel madre neonato en recién nacidos a término del Hospital Carlos Monge Medrano | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Médico Cirujano | es_PE |
thesis.degree.discipline | Medicina Humana | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana | es_PE |
thesis.degree.level | Título Profesional | es_PE |