Show simple item record

dc.contributor.advisorGonzales Arestegui, Delicia Vilmaes_PE
dc.contributor.authorCahuapaza Saavedra, Clorindaes_PE
dc.date.accessioned2019-03-20T19:31:08Z
dc.date.available2019-03-20T19:31:08Z
dc.date.issued2018-12-27
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9708
dc.description.abstractLos alimentos ultraprocesados presentan un bajo aporte nutritivo y un elevado aporte energético, alto contenido de azúcar, sodio y grasa, debido a los cambios en el estilo de vida han logrado estar presentes en la alimentación de los estudiantes, ya que se encuentran disponibles en los quioscos escolares y al alcance de los niños, representando su consumo en cantidades exageradas un riesgo para el desarrollo del sobrepeso y obesidad. Objetivos. Establecer la relación entre la ingesta de alimentos ultraprocesados y el IMC en estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 70801 Nuestra Señora de Guadalupe de la ciudad de Puno - 2018. Diseño. Es de tipo descriptivo, analítico correlacional y de corte transversal; Muestra. se determinó por la prueba no probabilística por conveniencia, siendo un total de 49 estudiantes de ambos sexos cuyas edades oscilan entre 7 a 12 años. Metodología. Se determino el nivel de consumo de los alimentos ultraprocesados, utilizando el método de entrevista, y como instrumento se utilizó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y el IMC/E se determinó utilizando la técnica de antropometría. Resultados. El 65% de los estudiantes tienen un consumo alto de alimentos ultraprocesados y, el 35% tienen un consumo bajo, en cuanto al IMC/E, el 73% de los estudiantes presentan como diagnostico nutricional normal y el 14% tienen sobrepeso. Según el análisis estadístico de la Chi-cuadrada se obtuvo el valor probabilístico (0.033), que es menor o inferior al valor de significancia o error (0.05). por lo tanto, existe suficiente evidencia estadística para determinar la relación entre el estado nutricional y la ingesta de alimentos ultraprocesados. Conclusión. La ingesta de alimentos ultraprocesados tiene relación con el IMC de los estudiantes del nivel primario.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectleines_PE
dc.titleRelación entre la ingesta de alimentos ultraprocesados y el IMC en estudiantes de la Institución Educativa Primaria Nº 70801 nuestra señora de guadalupe de la Ciudad de Puno – 2018es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Nutrición Humanaes_PE
thesis.degree.disciplineNutrición Humanaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess