dc.contributor.advisor | Gonzales Arestegui, Delicia Vilma | es_PE |
dc.contributor.author | Blanco Velasquez, Yaqueline Nohely | es_PE |
dc.date.accessioned | 2019-04-02T15:26:30Z | |
dc.date.available | 2019-04-02T15:26:30Z | |
dc.date.issued | 2018-12-26 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9852 | |
dc.description.abstract | El presente estudio de investigación, tuvo como Objetivo: Establecer la relación entre hábitos alimentarios, dispepsia funcional, y síndrome de Burnout con el estado nutricional de los internos de medicina del Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón de la ciudad de Puno. Metodología: El estudio es de tipo descriptivo, analítico, de corte transversal y retrospectivo. Los métodos utilizados son; el antropométrico, con la técnica de la medición del peso y la talla; y para la determinación de la dispepsia funcional y el síndrome de Burnout, se manejó la entrevista mediante la encuesta. Como instrumentos se emplearon los cuestionarios, del Test de Dispepsia elaborado por Bisbal y León Barúa, el cuestionario de MBI-HSSS elaborado por Christina Maslach y Susan E. Jackson, y el cuestionario de Hábitos Alimentarios (junto a una ficha de registro de datos del peso y la talla). El tratamiento estadístico, analítico bivariado se realizó con el programa SPSS Vers. 22, utilizando frecuencias y porcentajes en tablas de contingencia, tratados con el coeficiente de correlación de Pearson y Spearman, con la prueba de normalidad de Shapiro Wilk, con un nivel de significancia del 5%. Resultados: El estado nutricional según IMC es del 4.76% con bajo peso y el 47.62% que se encuentra entre lo normal, y en la misma cifra con sobrepeso. En cuanto a sus hábitos alimentarios más del 50% omite sus tres tiempos de comida por falta de tiempo de una a dos veces por semana. La prevalencia de dispepsia funcional fue del 48%. Para el síndrome de burnout, los internos presentaron un índice alto de; cansancio emocional en un 43%, y el 57% de despersonalización, mientras que el 43% un índice bajo de realización personal. Se encontró relación entre la subescala de despersonalización y estado nutricional (Rho=0.433 y p=0.050), asimismo la frecuencia con que se omite la cena (Rho=0.454 y p=0.039) indica una relación positiva media significativa. Conclusiones: Existe altos valores de dispepsia funcional, así como un alto índice de cansancio emocional, y despersonalización e inadecuados hábitos alimentarios, en los internos de medicina del H.R.M.N.B. de la ciudad de Puno. | es_PE |
dc.description.uri | Tesis | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional del Altiplano | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es | es_PE |
dc.source | Universidad Nacional del Altiplano | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UNAP | es_PE |
dc.subject | Nutrición Pública | es_PE |
dc.subject | Alimentación y nutrición en las diferentes etapas de la vida | es_PE |
dc.title | Relación entre hábitos alimentarios, dispepsia funcional y síndrome de Burnout con el estado nutricional de los internos de medicina del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de la ciudad de Puno – 2018 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Licenciado en Nutrición Humana | es_PE |
thesis.degree.discipline | Nutrición Humana | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud | es_PE |
thesis.degree.level | Título Profesional | es_PE |