Show simple item record

dc.contributor.advisorMacedo Valdivia, Sonia Carolles_PE
dc.contributor.authorLlanos Laura, Karen Minervaes_PE
dc.date.accessioned2019-09-04T17:45:11Z
dc.date.available2019-09-04T17:45:11Z
dc.date.issued2019-08-21
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11444
dc.description.abstractEsta investigación tuvo como objetivo: determinar la relación de las alteraciones bucales con el tipo de afección sistémica de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital III Goyeneche, Arequipa 2019. Materiales y Método: El tipo de estudio fue relacional, transversal, observacional y prospectivo, realizado en 34 pacientes, cuyo procedimiento consistió en determinar alteraciones bucales y tipo de afección sistémica mediante evaluación clínica, para el análisis se utilizó la prueba de correlación de Spearman y Chi-cuadrado para estudiar la existencia de relación entre las variables. La técnica utilizada fue observación directa y estructurada según los objetivos planteados. Resultados: El estudio demostró en los pacientes que las alteraciones bucales que presentaron mayor frecuencia fueron: candidiasis pseudomembranosa en el 70.6%, lengua saburral 47.1%, queilitis subaguda 44.1% y aftas menores 41.2%. Según el Índice de Falla Orgánica SOFA de mayor frecuencia fueron: falla respiratoria (<100 con soporte) en el 35,3%, falla del sistema nervioso (escala de Glasgow: 10-12) en el 50%, falla renal (creatina: 2,0-3,4mg/dL) en el 32,4%, falla de coagulación (plaquetas: <150x10^3/mm^3) en el 35.3% y falla hepática (bilirrubina: 1,2-1,9mg/dL) en el 35,3%. Se determinó la relación entre: falla respiratoria y queilitis p=0.024, falla de coagulación y queilitis; p=0.003, falla de coagulación y candidiasis p=0.002, falla hepática y flujo salival p=0.007, falla renal y flujo salival p=0.013, SOFA y queilitis p=0.001, SOFA y periodontitis p=0.030, SOFA y flujo salival p=0.028, todas p<0.05. Esta relación según los días de hospitalización resultó significativa para queilitis en el 42.9% (entre 15 a 24 días), candidiasis y lengua saburral en el 33.3% (entre 25 a 34 días) por lo que se rechazó la hipótesis nula. Conclusión: Se concluye que existe una relación significativa entre las alteraciones bucales y el tipo de afección sistémica, conjuntamente con diversos factores como el tiempo de hospitalización, la inmunodepresión, diagnóstico médico, protocolo de higiene bucal, administración de fármacos de amplio espectro, etc. que influyen en la predisposición de presentar lesiones en boca.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectMedicina y Patología Estomatológicaes_PE
dc.subjectPatología y Alteraciones Bucales y Maxilofacialeses_PE
dc.titleAlteraciones bucales relacionadas al tipo de afección sistémica de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital III Goyeneche, Arequipa 2019es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameCirujano Dentistaes_PE
thesis.degree.disciplineOdontologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess