Show simple item record

dc.contributor.advisorEchegaray Chambi, Raul Fernandoes_PE
dc.contributor.authorPacori Arizaca, Wilfredoes_PE
dc.date.accessioned2019-12-26T15:01:51Z
dc.date.available2019-12-26T15:01:51Z
dc.date.issued2019-10-17
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12576
dc.description.abstractEn la presente investigación se describió la vulnerabilidad sísmica en las edificaciones educativas públicas de concreto armado en la ciudad de Ayaviri, para una muestra calculada de cinco (05) edificaciones de sistema aporticado y albañilería, con el objetivo de garantizar la estabilidad estructural. El trabajo se inició con la recolección de datos de cada edificación, para el cual se hizo el replanteo de los planos estructurales a partir de las normas de diseño sismoresistente de los años 1977, 1997 y 2003. Además, se procedió a realizar los ensayos del esclerómetro para calcular las resistencias del concreto correlacionando con los factores de corrección y para los datos del terreno de fundación. Se tomaron información de análisis de suelos de las edificaciones adyacentes, seguidamente se procedió a modelar en el software ETABS, considerando las dimensiones reales de cada edificación, mediante el análisis dinámico lineal, se obtuvieron las derivas de entrepiso de cada edificación y comparar con las distorsiones de la norma E.030 – 2016 que es 0.7% para concreto armado y 0.5% para albañilería. Se analizó cada edificación mediante el análisis estático no lineal (Pushover), y se obtuvo la curva de capacidad a través del mecanismo de colapso. Para determinar el punto de desempeño de cada edificación se utilizó la metodología ATC-40 que es el espectro de capacidad, asimismo se calculó el espectro de respuesta reducido (Sd vs Sa) a partir de los niveles de peligro sísmico propuesto por el SEAOC 1999 e intersectar dichas curvas. Finalmente, a partir del desempeño estructural, se procedió a obtener las funciones de vulnerabilidad para cada edificación, aplicando la metodología de Miranda y los índices de daño propuesto por Hwang y Huo (1994), en el cual asociando a los niveles de desempeño y estados de daño propuesta por el SEAOC 1999, se realizó la estimación del daño esperado de cada edificación y el cálculo de la vulnerabilidad sísmica relacionando con las tablas del INDECI.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectVulnerabilidad estructural y análisis no lineales_PE
dc.subjectEstructurases_PE
dc.titleVulnerabilidad sísmica en las edificaciones educativas públicas de concreto armado en la ciudad de Ayaviri, Puno - 2018es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Civiles_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitecturaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline732016es_PE


Files in this item

No Thumbnail [100%x80]
No Thumbnail [100%x80]

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess