dc.contributor.advisor | Mancha Pineda, Estanislao Edgar | |
dc.contributor.author | Acero Zapana, Blaz | |
dc.date.accessioned | 2020-01-22T19:17:18Z | |
dc.date.available | 2020-01-22T19:17:18Z | |
dc.date.issued | 2018-03-23 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13414 | |
dc.description.abstract | En el trabajo de investigación, titulado: La interferencia lingüística y el reforzamiento de la lengua quechua en los niños de la I.E.P. Nº 70062 de Juncal-San Antonio de Puno durante el año escolar 2016. Se fijó como objetivo general: Determinar el nivel de influencia entre la interferencia de los factores estructurales y no estructurales en el fortalecimiento de la lengua quechua en los niños de la I.E.P. Nº 70062 de Juncal- San Antonio de Puno durante el año escolar 2016. Se realizó a través de la investigación del paradigma cuantitativo de tipo correlacional y el diseño es el coeficiente correlacional de pearson. La muestra de estudio estuvo conformada por 53 estudiantes. A quienes se hizo el respectivo estudio a través de la técnica de la observación y el examen, asimismo se empleó como instrumentos la ficha de observación y la prueba escrita. Se arribó a las siguientes resultados y conclusiones importantes la interferencia lingüística de los factores estructurales y no estructurales en el reforzamiento de la lengua quechua, a nivel de la fonología tienen dominio al momento de articular sonidos debido a la permanente práctica de consonantes y vocales. En la morfología, el uso del sufijo kuna es pertinente, en la ortografía el uso del alfabeto es adecuado y en la sintaxis, la estructura es apropiada del quechua, tal como es la tipología de sujeto, objeto y verbo; es decir, el sujeto es próximo al objeto y el verbo es la acción, que es propio de los quechua hablantes a nivel cognitivo. Los símbolos son parte de los significados y transmisión de la lengua y la emoción es parte de la estimulación por parte de los docentes y padres, asimismo siendo parte del estado de ánimo y del sistema afectivo, es decir, el sentimiento es inmerso con la lengua, costumbres y cultura en interrelación con las personas y lugares. | es_PE |
dc.description.uri | Tesis | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional del Altiplano | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es | es_PE |
dc.source | Universidad Nacional del Altiplano | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UNAP | es_PE |
dc.subject | La interferencia lingüística en el reforzamiento de la lengua quechua | es_PE |
dc.subject | Lingüística andina | es_PE |
dc.subject | Conflictos lingüísticos | es_PE |
dc.title | La interferencia lingüística en el reforzamiento de la lengua quechua en los niños de la I.E.P. Nº 70062 de Juncal - San Antonio de Puno durante el año escolar 2016. | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Magister Scientiae en Educación con mención en Educación Intercultural | es_PE |
thesis.degree.discipline | Educación | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgrado | es_PE |
thesis.degree.level | Maestría | es_PE |