| dc.contributor.advisor | Manrique Zegarra, Erasmo | es_PE |
| dc.contributor.author | Bravo Huayta, Briseyda Escarled | es_PE |
| dc.date.accessioned | 2020-10-26T04:26:30Z | |
| dc.date.available | 2020-10-26T04:26:30Z | |
| dc.date.issued | 2019-12-17 | |
| dc.identifier.uri | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14158 | |
| dc.description.abstract | La investigación tiene como objetivo, analizar las variables socioeconómicas que influyen en el empleo y el nivel de ingresos de las mujeres en el departamento de Puno. Para lo cual se analizó: (i) la influencia de variables socioeconómicas en el empleo, (ii) el estado formal de las empresas y su influencia en el nivel de ingreso y empleo femenino. Lo que tiene como resultado que: (i) Las variables socioeconómicas que influyen en el empleo: nivel educativo, estado civil, formalidad de la empresa, afiliación a un sistema de pensiones, identidad cultural, edad, total de meses laborados (ii) la influencia de la formalidad de la empresa en el nivel de ingresos y el empleo está también formado por las variables: formalidad de la empresa, nivel educativo, estado civil, empleo femenino, identidad cultural, trabajo secundario y la edad. Concluyendo que, para tener un empleo e ingreso alto, el nivel educativo adecuado es el universitario; a su vez, el estado civil como (casadas, convivientes y solteras), influyen en la necesidad de buscar ingresos altos por parte de las mujeres, mientras que no tanto para las viudas o separadas; en cuanto a la formalidad de las empresas, trabajar en una empresa formal no es condición suficiente para tener un ingreso medio o alto, puesto que, tener un empleo no implica necesariamente que su ingreso sea alto, pero si tal vez un ingreso medio; tener un trabajo adicional no implica incrementar los ingresos en gran proporción al ingreso generado por el trabajo principal, puesto que solo aportan un adicional al ingreso principal; además de pertenecer a una cultura como aymara o quechua, son un adicional a las capacidades de tener un empleo y un ingreso medio o alto, ya que el uso frecuente del idioma nativo en la población y la mujer facilitan en gran medida las actividades laborales. | es_PE |
| dc.description.uri | Tesis | es_PE |
| dc.format | application/pdf | es_PE |
| dc.language.iso | spa | es_PE |
| dc.publisher | Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP | es_PE |
| dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
| dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es | es_PE |
| dc.source | Universidad Nacional del Altiplano | es_PE |
| dc.source | Repositorio Institucional - UNAP | es_PE |
| dc.subject | Empleo femenino | es_PE |
| dc.subject | Nivel de ingreso | es_PE |
| dc.subject | Variables socioeconómicas | es_PE |
| dc.subject | Políticas de igualdad de género | es_PE |
| dc.title | El empleo femenino y sus determinantes en el departamento de Puno, 2017 | es_PE |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
| thesis.degree.name | Ingeniero Economista | es_PE |
| thesis.degree.discipline | Ingeniería Económica | es_PE |
| thesis.degree.grantor | Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica | es_PE |
| thesis.degree.level | Título Profesional | es_PE |
| dc.publisher.country | PE | es_PE |
| renati.discipline | 311176 | es_PE |