Show simple item record

dc.contributor.advisorSolórzano Pinaya, Isidroes_PE
dc.contributor.authorAnchapuri Calderon, Edwines_PE
dc.date.accessioned2016-10-21T15:35:50Z
dc.date.available2016-10-21T15:35:50Z
dc.date.issued2014-08-07
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/1693
dc.description.abstractEl crédito es una de las principales necesidades de los agentes económicos y/o hogares que deciden emprender una actividad económica propia. En el distrito de Juli gran parte del financiamiento dirigido al sector informal se canaliza a través de la industria microfinanciera, la cual está conformada por entidades de distinta naturaleza jurídica desde organizaciones no gubernamentales hasta entidades financieras especializadas en el rubro. En los últimos años también se han ejecutado políticas orientadas a un mayor acceso a recursos financieros y no financieros a este sector, por lo que es importante preguntarse cuáles son las variables que explican el acceso a un crédito financiero. Este trabajo de investigación tiene por objetivo determinar los factores que influyen en el acceso al crédito de los hogares Juleños, sobre la probabilidad de que un agente y/o hogar del sector rural y urbano pueda obtener financiamiento a través de una entidad de intermediación financiera con el objetivo de emprender un negocio, empresa o actividad económica. Para ello, se emplea un enfoque econométrico a través de modelos de elección cualitativa de tipo probit. Se esperó encontrar evidencia significativa sobre una serie de variables como son edad, género, ingresos, número de hijos, años de escolaridad, situación de la vivienda, tasa de interés, zona geográfica, políticas de las IMFs, morosidad, entre otras, a partir de esta serie de variables se demostró que la probabilidad de acceder a un crédito en los hogares del distrito de Juli tanto en zonas urbanas y rurales, esta explicada solo por cuatros variables independientes que son: nivel de ingresos, situación de la vivienda, años de escolaridad, número de hijos. De un total de trescientos ochenta y ocho encuestados entre las zonas rurales y urbanas del distrito de Juli, el 58% de los encuestados no tienen o no accedieron a un crédito financiero, y un 42% si accedieron a un préstamo, siendo esta las zonas rurales las que menos accedieron a un financiamiento de crédito, de los que si accedieron a un crédito el mayor número de clientes las tiene la financiera edificar con 41.46% del total de los accedidos, En cuanto a la variable nivel de ingreso el 44% de los encuestados entre las zonas urbanas y rurales manifestó que su nivel de ingreso actual fluctuaba entre 100 a 500 nuevo soles, en cuanto a la variable grado de escolaridad la mayoría de nuestros encuestados solo tiene instrucciones en primaria y secundaria con 33% y 34% del total, en cuanto a la variable situación de la vivienda la mayoría de los que viven en zonas rurales tienen casa propia pero no tienen título de propiedad solo constancia de posesión y/o propiedad, en el distrito de Juli las personas que más buscan un financiamiento de crédito por parte las IMF son las que tienen mayor número de hijos, esto para sus estudios superiores. Adicionalmente se encontró que una porción importante de población cuenta con unas condiciones financieras favorables y no cuentan con acceso a servicios financieros, lo cual sugiere que podría haber posibilidades de expandir la oferta de crédito a ciertos segmentos de las zonas rurales- Tal como ha venido haciendo la Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes segmentar, su modelo de Banco a la zona rural. En un Entrevista a la Ing. BMA Rosanna Ramos Belita Presidenta del Directorio Caja Los Andes, “indico nuestro modelo es rural. Tenemos, por ejemplo, el producto 67, que es agropecuario. Por medio de éste financiamos la producción de vacas, de papa seca o tunta, de charqui y crianza de truchas en el lago Titicaca. Con US$ 500 un cliente puede comprar una vaca, engordarla y vender su leche, luego puede adquirir otra y con dos vacas ya puede producir queso. Antes de dar un préstamo estudiamos muy bien al emprendedor, y el análisis se centra en la capacidad de su negocio y en cómo lo maneja. Nosotros estamos apostando por nuestros clientes; no los vemos como personas pobres. Los clientes creen en nuestra institución y la valoran, lo que nos motiva a estar más cerca de ellos”. (Ramos Belita, 2013)es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectMicrocréditoes_PE
dc.subjectSector Informales_PE
dc.subjectMicrofinanzases_PE
dc.subjectFinancieraes_PE
dc.subjectJulies_PE
dc.titlePrincipales determinantes del Acceso Al Crédito Financiero en Economías Rurales y Urbanas del Distrito de Juli, Año 2013es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Economistaes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Económicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económicaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline311176es_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess