Show simple item record

dc.contributor.advisorYapuchura Saico, Cristobal Rufinoes_PE
dc.contributor.authorQuispe Nina, Olga Asunciones_PE
dc.date.accessioned2022-02-01T17:07:08Z
dc.date.available2022-02-01T17:07:08Z
dc.date.issued2022-02-03
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17817
dc.description.abstractEn el presente trabajo de investigación se determinó el efecto de las exportaciones e importaciones en el crecimiento económico en la región Puno periodo 2000 - 2019. Para el análisis y estimación del modelo econométrico se consideró datos anuales del año 2000 al 2019 y las variables exportaciones tradicionales, exportaciones no tradicionales, importaciones de bienes de consumo, importaciones de insumos, importaciones de bienes de capital y Producto Bruto Interno real de la región Puno. Para ello se utilizó información obtenida del Banco Central de Reserva del Perú sucursal Puno. La estimación se realizó por el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, y el modelo de regresión logarítmica. Como resultado se obtuvo que, ante un incremento del 10% en las exportaciones tradicionales, el PBI incrementara en promedio 0.76% y ante un incremento del 10% en las exportaciones no tradicionales, el PBI incrementara en promedio 0.77%. De la misma manera, un incremento del 10% en las importaciones de bienes de consumo, el PBI incrementara en promedio 1.93% y un incremento del 10% en las importaciones de insumos, el PBI incrementara en promedio 1.82%. Mientras que un incremento del 10% en las importaciones de bienes de capital, el PBI disminuirá en promedio -1.04%. Asimismo, un incremento del 10% en las exportaciones mineras, el PBI incrementará en promedio 0.89%. Se concluye, que las exportaciones tradicionales y exportaciones no tradicionales tienen un efecto positivo en el PBI. Del mismo modo, las importaciones de bienes de consumo y las importaciones de insumos tienen un efecto positivo en el PBI. Mientras que las importaciones de bienes de capital tienen un efecto negativo en el PBI. Además, las exportaciones mineras tienen mayor aporte al crecimiento económico de la región Puno.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectCrecimiento económicoes_PE
dc.subjectExportacioneses_PE
dc.subjectImportacioneses_PE
dc.titleEfecto de las exportaciones e importaciones en el crecimiento económico en la región Puno periodo 2000-2019es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Economistaes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Económicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económicaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1956-3922es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline311176es_PE
renati.jurorChura Zea, Efrain Francoes_PE
renati.jurorPerez Romero, Antonio Carloses_PE
renati.jurorVilca Mamani, C Andreses_PE
renati.author.dni47110964
renati.advisor.dni01226720


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess