Show simple item record

dc.contributor.advisorHuaclla Gomez, Marcel Edgardes_PE
dc.contributor.authorSoncco Huaman, Marco Antonioes_PE
dc.date.accessioned2022-08-10T17:37:49Z
dc.date.available2022-08-10T17:37:49Z
dc.date.issued2022-08-11
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18804
dc.description.abstractEsta investigación presenta un análisis sobre la aplicación de la regla Taylor para el caso Perú, la cual tiene como objetivo determinar cómo influyen las brechas del Producto Bruto Interno e inflación en la tasa de interés referencia en la economía peruana, durante el periodo 2004:03 y 2020:03. Para lo cual se utilizará información de series temporales, tomando una muestra de 192 periodos mensuales, obtenidas de las series estadísticas publicadas por el Banco Central de Reserva del Perú. La metodología utilizada es de tipo deductivo es decir se puede predecir y explicar, además el logro de los objetivos y la comprobación empírica de las hipótesis. El tipo de investigación es cuantitativa donde se centra en cuantificar la recopilación y el análisis de datos. De los resultados encontrados de la estimación de la regla de Taylor para el Perú, se realizó mediante el método generalizados de momentos (MGM), donde se obtuvo el valor del coeficiente de la brecha del PBI que fue del 0.12 por ciento y el valor del coeficiente de la brecha de la inflación que fue del 0.51 por ciento, esto demuestra que la tasa de interés de referencia es explicada en mayor intensidad a las desviaciones de la inflación con respecto a su meta, en cambio las desviaciones de la brecha del producto lo hace en menor proporción. Estos resultados de esta investigación ayudan al Banco Central de Reserva del Perú a tomar mejores decisiones de política monetaria, ayudando a estabilizar la producción real alrededor de una meta y a controlar la inflación dentro de su objetivo inflacionario. Muchas veces la sociedad al no conoce el real efecto de un ajuste en la tasa de interés de referencia tienden a tener una idea equivocada al momento de invertir y/o consumir.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectInflaciónes_PE
dc.subjectPBIes_PE
dc.subjectRegla de Taylores_PE
dc.subjectTasa de interéses_PE
dc.titleMetas explícitas de inflación y una aplicación de la regla de Taylor en Perú: 2004:03-2020:03es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Economistaes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Económicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económicaes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4184-8852es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline311176es_PE
renati.jurorMamani Machaca, Hector Marioes_PE
renati.jurorAroquipa Velasquez, Angel Davides_PE
renati.jurorEnriquez Tavera, Manuel T.es_PE
renati.author.dni73056844
renati.advisor.dni01202151


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess