Show simple item record

dc.contributor.advisorVilca Mamani, Andreses_PE
dc.contributor.authorDelgado Sanizo, Kevin Albertoes_PE
dc.date.accessioned2024-10-16T13:46:30Z
dc.date.available2024-10-16T13:46:30Z
dc.date.issued2024-10-18
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/23082
dc.description.abstractLa presente investigación aborda la problemática de la informalidad laboral en la Región Puno, enfocándose en los factores sociodemográficos que influyen en el empleo informal durante el periodo 2019-2021. Se consideraron 6557 observaciones de la ENAHO del Instituto Nacional de Estadística e Informática. La investigación sigue un diseño no experimental, descriptivo y correlacional, donde se estimaron modelos econométricos logit y probit. El procesamiento de información se realizó mediante los softwares SPSS, Excel y Stata. Los resultados indican un incremento en la tasa de informalidad, que pasó del 89.73% en 2019 al 91.32% en 2021. El grupo poblacional aimara y las mujeres fueron las más afectadas, con incrementos del 90.95% al 93.31% y del 91.80% al 93.38%, respectivamente. Asimismo, los individuos de entre 14 y 55 años y con mayor educación experimentaron un aumento en su participación en empleos informales. Las microempresas concentraron la mayoría de trabajadores no formales, con un 97.07% en 2021. Los factores sociodemográficos que influyen significativamente son la edad, la educación y el tamaño de la empresa, con coeficientes negativos durante todo el estudio. El género fue significativo en 2020, donde la condición de ser hombre estuvo asociada a una menor informalidad, debido a las responsabilidades adicionales de cuidado asumidas por mujeres durante la pandemia. Estar casado o en convivencia resultó significativo, ligado a las responsabilidades y apoyo financiero de una relación estable. En conclusión, la informalidad laboral aumentó durante el periodo analizado, explicada por factores sociodemográficos cuya influencia varió con la crisis sanitaria, lo que resalta la necesidad de políticas públicas que aborden la problemática imperante en el mercado laboral.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectCOVID-19es_PE
dc.subjectEmpleo informales_PE
dc.subjectModelo logites_PE
dc.subjectModelo probites_PE
dc.subjectVariables sociodemográficases_PE
dc.titleDeterminantes del empleo informal pre y post-cuarentena en la región de Punoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Economistaes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Económicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económicaes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2141-2333es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline311176es_PE
renati.jurorAguilar Olivera, Juan Ludgerioes_PE
renati.jurorAlvarez Rozas, Karin Margaretes_PE
renati.jurorMamani Sonco, Vladimir Yliches_PE
renati.author.dni73365779
renati.advisor.dni42729388


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess