Show simple item record

dc.contributor.advisorArpi Mayta, Robertoes_PE
dc.contributor.authorFlores Gutierrez, Estephany Darianaes_PE
dc.date.accessioned2024-12-18T22:23:01Z
dc.date.available2024-12-18T22:23:01Z
dc.date.issued2024-12-20
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/23750
dc.description.abstractEl trabajo analizó el impacto de los choques externos en el crecimiento económico de Perú entre 1995 y 2019, dada la vulnerabilidad del país a fluctuaciones globales debido a su dependencia de las exportaciones de materias primas. El objetivo fue cuantificar cómo influyeron las variaciones en el PBI de China y EE.UU., la tasa de la FED y el Índice de Precios de Exportación (IPX) en el PBI peruano a través de los canales comercial, financiero y de precios. Se empleó un modelo de vectores autorregresivos bayesiano (BVAR) con exogeneidad por bloques para descomponer el impacto de cada variable externa. Los resultados, obtenidos mediante funciones impulso-respuesta y la descomposición de varianza del error de predicción (DVEP), indicaron que cada variable de estudio afectó de manera específica el PBI peruano. Un aumento del 1% en el PBI de China se asoció con un incremento de hasta 0.48% en el PBI de Perú. El crecimiento en EE.UU., aunque inicialmente positivo, perdió influencia en el largo plazo, con una contribución de hasta 13.79% en el error de predicción del PBI peruano. La tasa de la FED generó un impacto negativo inicial de hasta -0.16%, ya que un aumento en esta redujo los flujos de capital hacia mercados emergentes; sin embargo, este efecto se atenuó y se volvió positivo a largo plazo, alcanzando una contribución de 5.36% a la variabilidad del PBI peruano. Finalmente, el IPX mostró un efecto positivo y sostenido, con una contribución de hasta 6.87%, especialmente durante el auge exportador entre 2004 y 2010. Estos hallazgos evidenciaron la sensibilidad de la economía peruana a factores externos y resaltaron la necesidad de políticas que disminuyan la dependencia estructural y fortalezcan la resiliencia ante la volatilidad global.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectChoques externoses_PE
dc.subjectCrecimiento económicoes_PE
dc.subjectMecanismo de transmisiónes_PE
dc.subjectModelo VAR Bayesianoes_PE
dc.titleImpacto de los choques externos sobre el crecimiento económico peruano, periodo 1995-2019es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Economistaes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Económicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económicaes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0585-2064es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline311176es_PE
renati.jurorRamirez Cayro, Carlos Percyes_PE
renati.jurorYapuchura Saico, Cristobal Rufinoes_PE
renati.jurorAguilar Olivera, Manglioes_PE
renati.author.dni72781329
renati.advisor.dni01334169


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess