Uso de entornos virtuales de aprendizaje en estudiantes de Antropología de la Universidad Nacional del Altiplano Puno - 2024
Abstract
La educación virtual se ha convertido en un componente esencial de la formación universitaria contemporánea, particularmente en relación con el rendimiento académico estudiantil. El objetivo de estudio fue analizar el uso de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) en estudiantes de Antropología de la Universidad Nacional del Altiplano Puno durante el año 2024, el método estuvo enmarcado dentro del enfoque cuantitativo con diseño no experimental de tipo descriptivo, correlacional. La muestra fue de 82 estudiantes de una población total de 167, utilizando la encuesta estructurada como instrumento de recolección de datos. Los resultados demostraron que los EVA presentan ventajas como limitaciones en el proceso educativo, identificando aspectos como la calidad de los contenidos digitales (con correlación de 0,399), la efectividad de la interacción con docentes (0,339) mostraron una influencia positiva moderada, en el desempeño académico. Por el contrario, el exceso de tiempo dedicado a plataformas virtuales (-0,321) y la participación en actividades colaborativas (-0,258) presentaron una correlación negativa. El análisis estadístico confirmó que los datos no seguían una distribución normal (p - valor < 0,05) lo que validó el uso de métodos no paramétricos para el tratamiento de la información. Estos hallazgos apoyan los postulados de la teoría de la autodeterminación, enfatizando que el mero acceso a recursos tecnológicos no asegura mejoras en el aprendizaje, si no se acompañan de adecuadas estrategias pedagógicas y motivación estudiantil. El estudio concluye resaltando la necesidad de optimizar los componentes educativos de los EVA, priorizando la calidad de los contenidos y las interacciones significativas.