Configuración del delito de contaminación del ambiente en distrito judicial de Puno
Abstract
La región de Puno enfrenta crecientes desafíos ambientales como consecuencia de actividades antropogénicas que generan contaminación del agua mediante vertimientos, filtraciones y otras formas de afectación. En este contexto, el derecho penal ambiental adquiere relevancia como instrumento jurídico para proteger los recursos hídricos y sancionar conductas que atentan contra el ambiente. El objetivo de la investigación fue determinar cómo los Límites Máximos Permisibles (LMP) y los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) influyen en la configuración del delito de contaminación del agua, dentro del marco normativo peruano. La metodología se encuentra dentro enfoque cualitativo, de tipo jurídico-dogmático, basado en el análisis normativo y documental. Se examinó el marco legal vigente, en particular la Ley General del Ambiente (Ley N.° 28611) y la Ley de Recursos Hídricos (Ley N.° 29338), así como diversos informes técnicos emitidos por autoridades competentes. Los resultados evidencian que, aunque los LMP permiten identificar parámetros y fuentes de contaminación, su capacidad para incidir penalmente es limitada por la falta de sanciones automáticas ante su vulneración. Por otro lado, los ECA permiten constatar daño ambiental en términos cuantificables, pero no posibilitan por sí solos la atribución de responsabilidad penal. Concluyendo que, si bien los LMP y ECA son herramientas técnicas esenciales para la gestión ambiental, su diseño normativo actual limita su eficacia como medios probatorios en el ámbito penal. Esta debilidad reduce su utilidad en la configuración del delito de contaminación del agua y dificulta una adecuada sanción penal.